POSTMODERNISMO
El postmodernismo surge como un movimiento contrario a la generación
arielista que crea nuevas expresiones poéticas y que resalta también el provincialismo (alusión a
las costumbres, tradiciones, vida local, etc.).
Una de sus manifestaciones fue la revista llamada Colónida dirigida por
Abraham Valdelomar y animada por un grupo de poetas y escritores, entre los que
destaca Federico More.
El movimiento Colónida significó el espíritu crítico y de rebeldía
literaria, en dura batalla contra la moda y las castas literarias. Sus
integrantes admiraron la belleza formal y se sintieron deslumbrados por la
imagen y el color. Cultivaron la expresión sencilla y tierna, exaltando la vida
de provincia.
ABRAHAM VALDELOMAR: (Ica 1888-
Ayacucho 1919)
“El Conde de Lemos”, “El Dandy”
Poeta, ensayista, periodista y dramaturgo.
Para algunos es el creador del cuento nacional porque es el primero en
fundir lo cosmopolita (en el sentido de la dimensión estética) con lo regional, vivió en una época en que
nuestro país abría sus puertas a occidente capitalista y empezaba a convalecer
de la debacle de postguerra consecuencia
de la Guerra
del Pacífico. En cuanto al contexto social, recién se iniciaba la
democratización de la educación y la ampliación del sentido periodístico.
OBRAS:
Cuentos:
- “El Caballero Carmelo”,
- “Evaristo, el sauce que murió de amor”
- “El hipocampo de oro”
- “Los hijos del sol”
- “Los ojos de Judas”
- “Cuento yanquis”, etc.
Poesía:
- “Tristitia”
- “El hermano ausente en la cena de pascua”
- “La danza de las horas”
- En “Las voces múltiples” (1916), el mismo reunió algunos de ellos.
Novela:
- “La ciudad muerta”
- “La ciudad de los tísicos”
- “Yerba santa”
Ensayo:
- “La sicología del gallinazo”
- “Belmonte, el trágico”
- “Con la argelina al viento”.
Teatro:
“La Mariscala
“
“Verdolaga” (en colaboración con José Carlos Mariategui).
Característica:
- Rescata el valor de las cosas cotidianas del hogar, la significación de
la provincia y las características de la costa.
- El uso predominante de un tono nostálgico, tierno e íntimo.
- Su contenido o fondo fue ruralista y provinciano, manifestando un sentido
amoroso, añorante y familiar.
- En la forma tuvo un estilo elegante, modernista.
- Tuvo influencia cosmopolita de Gabriel D’ Annuzio (Italia), Oscar Wilde
(Inglaterra) y Ramón María del Valle Inclán (España)
TRISTITIA
Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola
Se deslizó en la paz de una aldea lejana,
Entre el manso rumor con que muere una ola
Y el tañer doloroso de una vieja campana.
Dábame el mar la nota de su melancolía,
El cielo la serena quietud de su belleza,
Y la muerte del sol una vaga tristeza.
En la mañana azul, al despertar, sentía
El canto de las olas como una melodía
Y luego el soplo denso, perfumado del mar,
Y lo que él me dijera aún en mi alma persiste;
Mi padre era callado y mi madre era triste
Y la alegría nadie me la supo enseñar.
El Caballero Carmelo
Valdelomar emplea un lenguaje
refinado. Muestra una sabia utilización de la retórica cervantina de libros de
caballerías. El Carmelo se convierte en un eficaz símbolo evocador de la Edad de Oro. La estructura
del relato, aparentemente sencilla, logra la difícil hazaña de conjugar los
múltiples materiales, memorias, narración, argumento y descripción del ambiente
al hilo de una secuencia argumental que se ve cortada por una amplia
descripción de la aldea de San Andrés.
Argumento
La narración se inicia con el retorno de Roberto, el hermano mayor, a su hogar. Este regresa
después de algún tiempo y trae regalos para sus seres queridos; entre estos
regalos está el “Carmelo” (un gallo), como obsequio para su padre.
En la siguiente secuencia, luego de un breve período de ambientación del
héroe, se interpola la rápida descripción de los personajes, la descripción del
ambiente hogareño y el paisaje espiritual, moral y físico de Pisco incluyendo
el puerto de San Andrés de los pescadores.
Las acciones son retomadas a partir de la descripción del Carmelo, quién es
presentado como todo un paladín medieval; más la apuesta aceptada por el padre
del narrador - personaje para que el viejo guerrero participe en una pelea de
gallos motivo de Fiestas Patrias. Se realiza el costumbrista duelo a muerte y
el “Carmelo” vence a su contendor, el “Ajiseco”, en un arranque de valentía;
pero queda en muy mal estado. Días después, a consecuencia de sus heridas muere
el gallo dejando un indeleble recuerdo en el narrador y sus hermanos.
Tema: El desafío y la
valerosa lucha de un gallo.
0 comentarios:
Publicar un comentario