LITERATURA INCAICA
GENERALIDADES
Llamada también etapa Pre – Hispánica. Como los incas no conocieron la
escritura, se pretende negar muchas veces la autenticidad de nuestras
creaciones literarias. Siendo lamentablemente la destrucción del imperio
Incaico lo que opacó la madurez de nuestra literatura.
CARACTERÍSTICAS.
Las principales características de la literatura incaica fueron:
- No existía la escritura, solo el lenguaje oral.
- Presenta anonimato ya que desdeña la individualización
- Actitud clasista.
- La poesía estaba unida a la música y la danza.
- Tendencia agrarista y colectivista.
- Carácter panteísta y cosmogónico.
I. LA ÉPICA INCAICA
MITO DE KUNIRAYA WIRAQOCHA Y
KAWILLAKA
Primitivamente es Kuniraya Wiraqocha caminaba muy pobremente vestido. Su
manto y su túnica se veían llenos de roturas y remiendos. Los hombres, aquellos
que no le conocían, se figuraban que era un infeliz piojoso y le
menospreciaban. Pero él era el conductor de todos estos pueblos. Con su sola
palabra hacía que fuesen abundantes las cosechas, hacía aparecer bien murados
los andenes y con sólo arrojar una flor de caña llamada pupuna dejaba abiertos
y establecidos los acueductos. Luego anduvo realizando muy útiles trabajos,
empequeñeciendo con su sabiduría a los dioses de los otros pueblos.
En aquellos mismos tiempos vivía una diosa llamada Kawilaka. Se mantenía
siempre virgen y porque era muy hermosa no había dios, fuera mayor, fuera
menor, que deseoso de yacer con ella, no la enamorase. Pero ella nunca admitió
a ninguno. De esa manera, sin permitir que nadie la tentase, pasaba los días
tejiendo al pie de un lúcumo. Pero Kuniraya, valiéndose de su sabiduría, se
convirtió en un pájaro y fue a posarse entre el ramaje del árbol. Allí, tomó
una lúcuma madura introduciendo en ella su simiente la dejó caer muy cerca de
la mujer. Ésta se comió muy contenta la fruta. De esa sola manera, sin que varón
alguno se le hubiese aproximado, la diosa apareció encinta. Como sucede con
todas las mujeres en tal estado, a los nueve meses Kawillaka tuvo que dar a
luz, a pesar de su doncellez. Por espacio de un año alimentó al niño con el
pecho, preguntándose continuamente para quién pudo haberlo concebido.
Transcurrido el año y cuando el niño comenzó a caminar a gatas,
Kawillaka convocó un día a todos los dioses, mayores y menores, pensando que
este modo sería dado a conocer el padre de su hijo. Al oír el llamado, todos
ellos acudieron ataviados con sus mejores vestiduras, cada uno ansioso de ser
el preferido de la diosa.
Esta reunión se realizó en Anchiqhöcha, que era el lugar donde la diosa
residía. No bien tomaron asiento todos los dioses, mayores y menores, la mujer
les dirigió estas palabras:
- Ved, señores y nobles varones, reconoced a este niño. ¿Cuál de
vosotros pudo haberme fecundado? ¿Tú? ¿Tú?- fue así preguntándoles uno por uno,
a solas.
- Y ninguno de ellos pudo decir: “Ese es mi hijo”. Por su parte, aquél
que hemos llamado Kuniraya Wiraqöcha había tomado asiento a un extremo y al
verlo en esa traza tan lastimosa Kawillaka no se dignó preguntarle, pensando
con menosprecio: “¿Ese menesteroso fuera el padre de mi hijo?”.
En vista de que ninguno de esos apuestos varones pudo decir: “Ese es mi
hijo”, la diosa le dijo al niño:
- Anda, hijo mío, y reconoce tú mismo a tu padre.
Y dirigiéndose a los dioses, dijo:
- Si alguno de vosotros es su padre, a él se encaramará el niño.
Entonces el pequeñuelo fue caminando a gatas y empezando de un extremo
recorrió la fila de dioses sin detenerse ante ninguno, hasta que llegando al
otro extremo, allí donde se sentaba su padre, se puso a trepar a los muslos de
él, presuroso y regocijado.
Al ver aquello, la madre montó en cólera y gritó:
- ¡Qué horror! ¿Yo hubiese dado a luz un hijo de semejante desdichado?
Luego tomó en brazos al niño y huyó hacia el mar. En medio del asombro
de los demás dioses, Kuniraya Wiraqöcha apareció vestido con un traje de oro y
exclamó:
- ¡Presto me amará ella!
Y lanzó en seguimiento de la diosa diciéndole:
- Hermana Kawillaka, vuelve a mí los ojos! ¡Mírame cuán decente ya
estoy!
Y haciendo resplandecer su traje de oro se detuvo. Empero Kawillaka no
volvió los ojos hacia el dios y siguió huyendo.
- Voy a desaparecer dentro del mar, ya que hube dado a luz un hijo de
tan horroroso y despreciable varón, decía enderezando hacia el mar.
La madre se arrojó con su hijo al
agua y al punto ambos se convirtieron en rocas.
Ahora mismo, en el profundo mar de Pachacámac, se empinan dos rocas
imponentes que parecen seres humanos sentados.
II. LA LÍRICA INCAICA
HAYLLI SAGRADO
Dios, origen del Universo,
creador de todo,
oro que arde tan sólo entre la noche
del corazón.
Que la alegría de tu aliento
venga en el viento.
Que tu manomagnánima
siempre se extienda
y que tu sempiterna voluntad
sea la única que florezca.
ARAWI
Morena mía,
morena,
tierno manjar, sonrisa
del agua,
tu corazón no sabe
de penas
y no saben de lágrimas tus ojos.
Porque eres la mujer más bella,
porque eres reina mía,
porque eres mi princesa,
dejo que el agua del amor
me arrastres en su corriente,
dejo que la tormenta
de la pasión me empuje
allí donde he de ver la manta
que ciñe tus hombros
y la saya resuelta
que a tus muslos se abraza.
Cuando es de día, ya no puede
llegar la noche;
de noche; el sueño me abandona
y la aurora no llega.
Tú, reina mía,
señora mía
¿ya no querrás
pensar en mí
cuando el león y el zorro
vengan a devorarme
en esta cárcel,
ni cuando sepas
que condenado estoy
a no salir de aquí, señora mía?
III. EL TEATRO
INCAICO
“EL OLLANTAY”
Ollantay (Vacilante). Todo está
dispuesto, señor, pero mi pecho tiembla atormentado por una tenaz obsesión.
Pachacútec Pídeme, Ollantay, el símbolo de la realeza y te lo daré.
Ollantay (Mirando significativamente
a Rumi-Ñahui). Quisiera hablarte a solas.
Pachacútec (Dirigiéndose a
Rumi-Ñahui). Valiente general de Hanansuyo, ve a tu palacio y regresa
mañana cuando te llame.
Rumi-Ñahui Tu voluntad es la mía, señor. (Sale).
Ollantay (Cuando Rumi-Ñahui ha
desaparecido, respetuoso y digno). Desde mi infancia, poderoso Inca, en la
guerra te he acompañado procurando para ti la victoria. He puesto mi valor a tu
servicio y te he brindado mi fortaleza para que impongas tu poder a cientos de
pueblos. Por ti he dado mi sangre y mi sagacidad ha servido para sojuzgar a tus
enemigos.
He sido el terror de los extranjeros y, cuando sobre ellos caí, fue como
una maza de bronce. ¿Dónde ha estado Ollantay que la vida de tus adversarios no
haya sido segada? ¿A quién no ha impuesto tu nombre? He humillado a tus pies a
los antis, siervos ahora de tu palacio.
He vencido a los chancas aniquilándolos sin piedad. He conquistado a
Huancahuillca poniéndola derrotada a tus plantas. ¿Dónde no ha sido Ollantay y
el primero en combatir? Empleando ya la persuasión, ya el rigor, consumiendo
las energías y exponiendo la vida, he acrecentado tus dominios con numerosos
pueblos.
LITERATURA DE LA CONQUISTA
Realizada la conquista, los españoles destruyen la estructura del Imperio
Incaico. Imponen una nueva orientación a la vida obstruyendo el desarrollo
normal de nuestra cultura. La lengua oficial es ahora el español y la Literatura española
encuentra eco en nuestro territorio. Las manifestaciones literarias más
frecuentes en esta época fueron: Coplas, romances, pero sobretodo destacan las
crónicas.
Destacan los siguientes cronistas:
A. ESPAÑOLES: Pedro Cieza de León, Pedro Sarmiento de
Gamboa, Cristóbal de Molina, Miguel Cabello de Balboa, Martín de Murúa, Juan de
Betanzos, Agustín de Zárate, Francisco de Jerez, Cristóbal de Mena, Fernando de
Montesinos, etc.
B. ÍNDIGENAS: Felipe Guamán Poma de Ayala, Titu Cusi
Yupanqui, Juan Santa Cruz Pachacuti, etc.
C. MESTIZOS: Inca Garcilaso de la Vega , Blas Valera, etc.
GARCILASO DE LA VEGA “EL INCA”
(EL PRIMER MESTIZO BIOLÓGICO Y ESPIRITUAL)
“COMENTARIOS REALES”
- GÉNERO:
Narrativa
- ESPECIE:
Crónica
Primera Parte (1609)
Trata de la historia del Perú preincaico hasta los tiempos de Atahualpa.
Entrelaza libremente la historia interna (la de la cultura y la civilización
indígenas) con la historia externa (política y militar) pautada por la sucesión
de los Incas. Agrupa y separa múltiples y variados asuntos de la historia
interna del imperio, interrumpiendo ésta para narrar los acontecimientos
políticos y militares de los sucesivos Incas, el curso de sus conquistas y la
minuciosa y pintoresca relación de las circunstancias y caracteres personales
de cada uno. Su exposición comprende cultura y civilización, religión y culto,
instituciones sociales y políticas, costumbres, técnica, poesía, música, ideas
generales básicas o filosofía, monumentos, construcciones materiales de uso
privado o público, viviendas, caminos, puentes, flora, fauna, metales y piedras
preciosas, ganados y plantas útiles, etc. Este contenido es de proporciones y
caracteres enciclopédicos.
Aunque tuvo presente a otros cronistas, en especial la obra perdida del
padre Blas Valera, procuró informarse directamente en relaciones con los
supervivientes incas, cuya lengua aprendió en la niñez. Es importante reconocer
en Garcilaso el afán polémico de rectificar a otros cronistas y la proyección
de su propia personalidad como autor competente debido a su insistente
manifestación de dominio lingüístico del quechua y de su doble origen inca y
español.
Segunda Parte (1617)
Se publicó con el título de Historia General del Perú, y no con
el de Comentarios Reales, reiterado e invariablemente empleado por el autor. Es
una crónica de las guerras civiles entre los conquistadores, las que por sus
terribles caracteres y consecuencias se sobreponen históricamente a lo que en
sí constituye el proceso de la conquista.
El relato de las crueldades de
Atahualpa contra su hermano Huáscar, bárbaramente aniquilado con sus parientes
y las primeras referencias a la llegada de los españoles, sirve de transición
entre los dos grandes núcleos históricos de los Comentarios: de las sangrientas
guerra civiles entre los últimos Incas, se pasa a las no menos violentas en que
se diezmaron los conquistadores españoles.
En esta segunda parte, es importante la motivación sicológica del autor:
investiga, acumula, clasifica, valora y utiliza a los materiales históricos en
calidad de testigo interesado de los acontecimientos, o de pariente, amigo o
enemigo de los actores. Un aspecto relevante radica en la intención de
rehabilitar la figura del padre, calumniado ante los personeros de la corona
por adversarios surgidos en el curso de tales hechos.
A lo específicamente histórico, se añade elementos literarios,
expresivos y bien perfilados e intencionados retratos; frecuentes citas
históricas, corroborantes o defensivas; reflexiones filosóficas y morales.
- COMENTARIO
Los Comentarios Reales constituyen una obra de vasta proyección
indigenista en la que lo histórico es lo sustancial; su representación y
comunicación, la finalidad básica; lo literario es un componente funcional y
complementario con respecto al objetivo histórico; sin embargo, adquiere
posiciones dominantes en la tonalidad elegíaca y dramática de todo el conjunto
de la obra.
Se reconoce en el estilo de Garcilaso a un prosista experto, armónico y
sereno. Por la calidad artística de su obra es considerado el mejor prosista de los tiempos de la
dominación colonial española.
LITERATURA COLONIAL
Llamada también “Literatura Hispánica”. Se inicia en con la instauración
del Virreinato en el Perú, y se prolongó, hasta fines del siglo XVIII.
Las etapas de la
Literatura colonial son:
A. ETAPA CLÁSICA (parte
del s. XVI y s. XVII)
Recibe influencia de los más
distinguidos poetas de la Edad
de oro. Destacan:
- Amarilis “Epístola a Belardo”
- Fray Diego de Hojeda “La
Cristiana ”
- Diego Dávalos y Figueroa “Miscelánea austral”
- Pedro de Oña “El Arauco domado”
- Juan de Miramontes y Zuázola “Armas antárticas”
- Mejía de Fernangil “Parnaso antártico”
B. ETAPA
CULTERANA (s. XVII – s. XVIII)
Influencia de Góngora y su escuela culterana. Sobresalen:
- Juan de Espinoza y Medrano (El lunarejo) “Apologético a favor de don Luis
de Góngora”
- Juan del Valle y Caviedes “El diente del Parnaso”
C. ETAPA DE
AFRANCESAMIENTO (mediados del s. XVIII – 1780)
Influencia cultural de Francia (vía España). Esta actitud neoclásica se
encuentra en:
- Pedro Peralta y Barnuevo “Lima fundada”
- Pablo de Olavide
- Pedro José Bermúdez
- “Concolorcorvo”
Me podrían desir Más nombres de libros peruanos de las épocas inca , preinca , prehispánicas . gracias
ResponderEliminartonto el que lo lea si lo leiste no te hagas bueno no esperes copialo y pegalo
ResponderEliminaral escribirlo tuviste que leerlo.. pendejo xdxdxd
EliminarNo entiendo
ResponderEliminarExcelente me ayudó mucho gracias
ResponderEliminarFray Diego de Hojeda “La Cristiana”
ResponderEliminar- Diego Dávalos y Figueroa “Miscelánea austral”
- Pedro de Oña “El Arauco domado” https://ideandando.es/contenedor-organico-que-tirar/
B(
ResponderEliminarMuy interesante. Pero quisiera saber cuales son los recursos literarios que se utilizabaprueba en la cultura incaica
ResponderEliminar