Mostrando entradas con la etiqueta Obra Literaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obra Literaria. Mostrar todas las entradas

El Caballero Carmelo


Abraham Valdelomar emplea un lenguaje refinado. Muestra una sabia utilización de la retórica cervantina de libros de caballerías. 

El Carmelo se convierte en un eficaz símbolo evocador de la Edad de Oro. La estructura del relato, aparentemente sencilla, logra la difícil hazaña de conjugar los múltiples materiales, memorias, narración, argumento y descripción del ambiente al hilo de una secuencia argumental que se ve cortada por una amplia descripción de la aldea de San Andrés.

Argumento
La narración se inicia con el retorno de Roberto, el hermano mayor, a su hogar. Este regresa después de algún tiempo y trae regalos para sus seres queridos; entre estos regalos está el “Carmelo” (un gallo), como obsequio para su padre.

En la siguiente secuencia, luego de un breve período de ambientación del héroe, se interpola la rápida descripción de los personajes, la descripción del ambiente hogareño y el paisaje espiritual, moral y físico de Pisco incluyendo el puerto de San Andrés de los pescadores. 

Las acciones son retomadas a partir de la descripción del Carmelo, quién es presentado como todo un paladín medieval; más la apuesta aceptada por el padre del narrador - personaje para que el viejo guerrero participe en una pelea de gallos motivo de Fiestas Patrias. 

Se realiza el costumbrista duelo a muerte y el “Carmelo” vence a su contendor, el “Ajiseco”, en un arranque de valentía; pero queda en muy mal estado. Días después, a consecuencia de sus heridas muere el gallo dejando un indeleble recuerdo en el narrador y sus hermanos.  

Tema: El desafío y la valerosa lucha de un gallo.

Ña Catita Argumento Resumen Manuel Ascencio Segura


Comedia dividida en cuatro actos, “Ña Catita”, se convierte en la obra de mayor aceptación de Manuel Ascencio Segura.

La escena se representa en Lima, particularmente en la sala de la casa de Don Jesús. La trama de la historia se desenvuelve a través del amor del presumido Alejo por la joven Juliana, quien en realidad esta enamorada de Manuel. La madre, Doña Rufina, mal aconsejada por la intrigante y chismosa Ña Catita, acepta el cortejo amoroso del fatuo Alejo.

Mercedes la empleada de la casa le sirve de paño de lágrimas a la desdichada joven.

Por otro lado el padre de la joven, Don Jesús, esta en malas relaciones con Doña Rufina, ya que los múltiples enredos y chismes de Ña Catita han creado un clima tenso y hostil entre los esposos.

Don Alejo deslumbra a Doña Rufina con su excesiva palabrería y rebuscados gestos, la buena señora cree que casando a su hija con el engreído Alejo, asegurara el futuro de la muchacha. Ña Catita obviamente sirve de alcahueta al vanidoso galán, adulando y engriendo a Doña Rufina, con lo que se gana su aprecio y confianza. 


Manuel el enamorado galán de Juliana, al ver la oposición de la madre, decide raptarla he irse lejos con ella. Contando con la ayuda de Mercedes se preparan para la fuga, pero inconvenientemente son descubiertos por la indiscreta Ña Catita, quien inmediatamente corre a darle aviso a la madre, Doña Rufina. En la escena aparece Don Jesús, quien se sorprende y enfurece con Manuel, a quien él consideraba un buen muchacho, casi como a un hijo.

Afortunadamente, luego llega a la casa Don Juan, un viejo amigo de don Jesús, quien reconoce a Don Alejo y lo desenmascara frente a toda la familia, diciendo que no era mas que un impostor que se hacia pasar por gran Señor, enamorando así a indefensas jovencitas. Después de este bochornoso acto, Don Alejo y Ña Catita son arrojados de la casa.

Doña Rufina, arrepentida y avergonzada pide pendón a su hija por tratar de obligarla a casarse con quien no amaba, y se reconcilia con su esposo, prometiendo que de ahora en adelanta será una gran esposa.

Es así que Juliana se libera de un terrible matrimonio, y puede finalmente ser feliz junto a quien si ama.

TEMA:
En esta obra el tema principal es el matrimonio forzado entre Alejo y Juliana, apoyado por Doña Rufina. A través de este se desencadena una serie de conflictos creados por la entrometida Ña Catita, que interfieren con la relación de Doña Rufina y Don Jesús.

PERSONAJES

- Principales:
Julieta: hija de don Jesús y doña Rufina.
Don Alejo: distinguido caballero que pretende casarse con Julieta
Ña Catita: vieja intrigosa y entrometida
Doña Rufina: Madre de juliana.

- Secundarios:
Manuel: Enamorado galán de Juliana
Don Jesús: Padre de Juliana

Mercedes: criada de la familia
Don Juan: viejo amigo de la familia

LUGAR Y ESPACIO:
Toda la trama se desenvuelve en la sala de la casa de don Jesús.

TIEMPO:
El tiempo cronológico en el que se desenvuelve la obra es aproximadamente de 1 a 2 días.

VÍCTOR HUGO Nuestra señora de París Resumen


Esmeralda, bella gitana de 16 años ha encendido la llama del amor de Claudio Frolio quien la hace raptar por Quasimodo, campanero de la catedral. 

Ella es liberada por Phébus de Chateaupers, apuesto capitán de los arqueros del rey de quien la gitana se enamora. Claudio apuñala a Phébus y deja detener a Esmeralda a quien las apariencias la hacen culpable y por ello es condenada a la horca.

Quasimodo, enamora de Esmeralda y la salva llevándola a la catedral, asilo inviolable, donde mantiene a raya a Frollo, quien también pretende llevársela. Cuando los mendigos intentan rescatarla, Frollo  enmascarado se la lleva so pretexto de rescatarla. 


Al reconocerlo, Esmeralda lo rechaza y él va en busca de los arqueros dejándola en manos de una reclusa que odia a muerte a los gitanos porque en años pasados le robaron a su hijita; ésta descubre que Esmeralda es su hija y los arqueros tiene que luchar encarnizadamente por arrebatársela. 

Quasimodo, enloquecido por el dolor al ver a Esmeralda muerta, precipita a Claudio a quien le era siempre fiel desde lo alto de la catedral, mientras que él va a morir bajo el cadáver de Esmeralda.

Resumen de Fausto Johann Wolfgang von Goethe


Sabio medieval, desea poseer el misterio de la vida. Desalentado por no encontrar respuestas decide suicidarse, pero al escuchar las campanas que anuncian la resurrección de Cristo, desiste. Cuando está por estudiar el Nuevo Testamento, se presenta Mefistófeles, el diablo, con quien hace el siguiente pacto: la felicidad y juventud a cambio de su alma.

En la cocina de una bruja, Fausto bebe un filtro y se transforma en joven. Margarita, una joven hermosa acepta a Fausto con quien tiene un romance tormentoso. Para que la madre de Margarita no sospeche de la presencia de Fausto en la habitación de su hija, le dan de beber una pósima produciéndole la muerte. 

Valentín, el hermano de Margarita se lo reclama y Fausto le da muerte.Margarita es culpada de dar muerte a su madre y a su hijo concebido con Fausto. En prisión, se arrepiente y salva su alma; Fausto queda impune. 

En la segunda parte, Fausto está viviendo en la corte de un rey a quien salva de la crisis económica por intermedio de Mefistófeles. Fausto desciende a las entrañas de la tierra, evoca a Helena y Paris y cree encontrar la felicidad con la griega y se aman, pero esto tampoco calma la sed de Fausto. Vuelven a la tierra donde Fausto encontrará las riquezas y el poder de toda la nación.


Más no se siente feliz. Ciego y anciano maldice su suerte. Mefistófeles acude para llevarse su alma, pero no puede: a pesar de todo, se ha conservado pura. Los espíritus celestes se apoderan de su alma. Margarita solicita que le permitan instruirlo, pues “la nueva luz lo deslumbra todavía”.

EL SÍ DE LAS NIÑAS


EL SÍ DE LAS NIÑAS de Leandro Fernández de Moratín

1. GÉNERO: Dramático. Es una obra de teatro costumbrista.

2. ÁMBITO:

2.1. Geográfico: Transcurre en una posada en Alcalá de Henares.
2.2. Espiritual: Clima opresivo creado por la actitud tiránica de una madre para su hija, al tratar de imponerle determinado casamiento. Esta actitud está equilibrada por el temperamento moderado del novio, un hombre maduro.

Social: Los personajes principales son representantes de la burguesía española. Unos, de la burguesía enriquecida: don Diego, don Carlos, otros de la empobrecida: doña Irene, doña Francisca. Otra clase la constituyen los criados.

3. ARGUMENTO

3.1 Acto Primero: Don Diego, hombre ya entrado en años, decide casarse y elige como novia a una jovencita, doña Francisca. La madre de la joven, doña Irene, se muestra entusiasmada con la posibilidad de realizarse este ventajoso matrimonio. De acuerdo con la costumbre de la época, es ella quien infunde esperanzas a don Diego.

Por su parte, éste no comparte el criterio de imponer matrimonio a los hijos, y desea que sea Paquita quien lo elija libremente. A su vez, la joven se muestra desolada. Pese a su permanencia en un convento, de donde sale para casarse con don Diego, está enamorada de don Félix, joven y valiente militar, al que comunica su desesperante situación.

3.2 Acto Segundo: El verdadero nombre de don Félix es Carlos y, en realidad, es sobrino de don Diego. El joven se entrevista con su amada Paquita y promete rescatarla de la desagradable situación.

Más tarde se encuentra con su tío, ignorado rival, y éste pide a su sobrino abandone la ciudad y cumpla con sus obligaciones de soldado. En realidad, lo que el tío desea es que el joven no presencie un casamiento tan dispar, pues teme las críticas del sobrino.

3.3 Acto Tercero: Don Carlos parte de la posada, sabiendo que pierde a su amada, pero regresa por la noche para hacerle saber que le explicará por escrito, detalladamente, las razones que determinan su alejamiento. Don Diego y su criado sorprenden el diálogo entre los enamorados e interceptan la carta. Allí el anciano pretendiente descubre la verdad, ante la cual ordena el regreso de su sobrino porque comprende que no puede competir con el joven por el amor de Paquita. Se cumplen así los deseos de los enamorados y se casan.

4. ESTILO: Prosa castiza, utiliza la frase corta, ágil y concisa.
5. TEMA: Principal: El casamiento concertado por los padres: La mujer no puede elegir libremente a su compañero.
Secundarios:

- El casamiento por conveniencia. La mujer como objeto o mercancía.

6. PERSONAJES:
6.1 Principales: Don Diego, un hombre maduro de 59 años quien ha decidido cambiar de vida casándose, Doña Paquita joven soñadora. No piensa nunca revelarse.

6.2 Secundarios: Don Carlos, doña Irene y los criados.

EL AVARO MOLIERE


Resumen de la obra el avaro Moliere (1668).
ARGUMENTO
Harpagón es un viejo aborrecible, a quien sólo le importa su dinero. Es sumamente egoísta, víctimas de su tacañería son sus hijos: Cleante y Elisa. Los criados que tiene  están a su servicio exclusivo. Cleante entiende que heredará recién al casarse. Tiene una enamorada llamada Mariana, pero que es pobre. Harpagón jamás permitirá que su hijo se case con una mujer humilde, éste es el problema de Cleante.

Elisa tiene dos amores con Valerio, muchacho pobre, que aparentando ser criado, logra ingresar como mayordomo, para así verse sin problemas con Elisa. Harpagón jamás se va imaginar que un criado suyo es novio de su hija. Valerio por otro lado, trata de ganarse la estimación de Harpagón, dándole a éste la razón en todo. Cree que con ello ganará algo cuando pida la mano de Elisa.

Harpagón proyecta casar a su hija con un hombre de edad mayor, dueño de una gran fortuna. La riqueza del avaro era guardada por este en una pequeña caja escondida en el jardín de la casa; cada día Harpagón contaba su oro, joyas y dinero. Cleante descubre el escondite y se apodera de la caja; esto produce tal desesperación y furia en el avaro, que por momentos pierde la ecuanimidad y cordura.

Aquí es donde se realiza un monólogo, por parte del protagonista, que por su contenido se ha hecho famoso. Cleante le da a saber a su padre, que él tiene el tesoro. A cambio de devolverlo pide en matrimonio a Elisa.


El viejo Harpagón no sabe qué hacer, pues su intención era casarse con Mariana, sin saber que era prometida de su hijo. Cuando descubre esto, por segunda vez vemos a un egoísta y tacaño, hundido en  sus pesares y en horrible soledad. Moliere ridiculiza los defectos de este tipo humano y, de esa ridiculización, logra la risa del espectador, risa que conlleva sarcasmo y burla. 

Al final de la obra Moliere se apiada de su protagonista al mostrar que Valerio y Mariana descubren ser hermanos e hijos olvidados de un hombre acaudalado, el cual correrá con todos los gastos de los 2 matrimonios, lo que regocija a Harpagón, ya que no gastará nada de su fortuna, pero será la soledad el destino final de este hombre.

Argumento de Don Quijote de la Mancha


Argumento del El Ingenioso Hidalgo Don Quijote dela Mancha. Publicada en dos partes: 1605 y 1615 respectivamente.

En esta obra confluyen todos los tipos de novelas hasta entonces existentes. Habla una lengua cien años anterior y las situaciones que se crean son fundamentalmente divertidas y la obra está planteada como libro que divierta e instruya al lector. Cervantes burlándose de la presunta historicidad  de las novelas de caballerías, inventa un historiador, Cidi Hamete Benengeli que ha escrito en árabe la historia de D. Quijote y cuyos manuscritos le son traducidos por un morisco.

ARGUMENTO

Parte I: Relata 2 salidas de D. Quijote ambas desde la aldea de La Mancha. En la primera salida llega el héroe a la venta donde es armado caballero por un hostelero y después de 2 ridículas aventuras regresa a su casa medio muerto luego de una paliza propinada por un arriero. En la segunda salida encontramos a don Quijote acompañado de su escudero Sancho Panza y le suceden aventuras como la de los molinos de viento, los frailes y el vizcaíno; el caso de su estancia entre los cabreros y la segunda venta donde es manteado Sancho Panza. Aquí también acontece el episodio de los rebaños de ovejas que a D. Quijote, en su locura, se le representan como ejército, la aparición de la “princesa“Micomicona, y el encantamiento de D. Quijote a quien, por último, conducen enjaulado el cura y el barbero desde Montiel a su hogar. 

Parte II: Relata una sola salida. Narra la llegada de D. Quijote a Toboso ; aparición según Sancho, de la Dulcinea encantada al encuentro con la carreta de la muerte y el Caballero del bosque o de Los Espejos , la jaula de los leones, las bodas de Camacho, la cueva de Montesinos. El gobierno de Sancho en la ínsula de Barataria, el episodio de la cabeza encantada, Ana Félix y la pelea con el Caballero de La Blanca Luna quien era el bachiller Sansón Carrasco que acudía a un ardid para liberar de la locura a D. Quijote y al vencerlo le obliga a regresar a su casa por un año: Entonces le entra el deseo de disfrutar de un poco de vida tranquila, pero no lo consigue  porque apenas llegado a su pueblo cae enfermo, hace testamento y muere.

Personajes
- Don Quijote (El Caballero de La Triste Figura)
- Sancho Panza
- Aldonza Lorenzo (Dulcinea del Toboso)
- Sansón Carrasco (El caballero de La Blanca Luna, De los Espejos y Del Bosque)
- Dorotea (la princesa Micomicona)
- Rocinante

Tema: la lucha entre lo ideal y lo material.

Características de la obra 
1. En la historia principal de D. Quijote se van intercalando otras historias que no guardan ninguna relación con ésta.

2. Combina multitud de géneros como la novela pastoril, bizantina o morisca, a veces bajo la forma de parodia o imitación burlesca.

3. El propio autor interviene en primera persona dentro del texto para anunciar que hasta un determinado punto provienen de los manuscritos del historiador arábigo Bennengeli. Este artificio es parodia del mismo recurso empleado en los libros de caballerías.

4. Estilísticamente no posee un estilo uniforme. Uso de un lenguaje puramente narrativo, señorial y también coloquial.

5. Presenta personajes de los diferentes estratos sociales.

ROMEO Y JULIETA Resumen


(1594). El tema de esta tragedia parece provenir de una antigua leyenda de la ciudad de Verona, Italia. Varios autores la habían convertido ya en materia de cuentos o historias. La versión realizada por el italiano Mateo Bandello se divulgó en el extranjero y fue traducida al inglés por William Painter sobre cuyo trabajo se basó Arthur Brooke para en 1562, realizar una versión libre en forma de poema. Se da por sentado que de esta fuente extrajo Shakespeare el tema de su obra.

I. GÉNERO: Dramático
II. ESPECIE: Tragedia
III. ESTRUCTURA: Cinco actos
IV. ORIGEN: La obra pertenece al primer período creativo de Shakespeare, conocido como lírico.

VI. PERSONAJES:
- Señor y señora Capuleto
- Julieta
- Señor y señora Montesco
- Romeo
- Mercurio, amigo de Romeo y pariente del Príncipe de Verona, Escalus.
- Benvolio, primo de Romeo
- Teobaldo, primo de Julieta
- Nodriza de Julieta
- Fray Lorenzo, protector del amor de los jóvenes
- Fray Juan, franciscano
- Sansón y Gregorio, criados de los Capuleto
- Abraham y Baltasar, criados de los montesco
- Coro
- Pajes, músicos, pueblo

VI. ARGUMENTO:
Dos familias rivales de la ciudad  italiana de Verona mantienen vivo un antiguo y ciego odio. El rencor de los dos bandos ha acabado por comprometer a todos los ciudadanos. Las dos familias tienen, cada una, un solo descendiente: los Capuletos tienen a Julieta, y los Montescos a Romeo.

Este cree estar enamorado de una joven de nombre Rosalina; Julieta se encuentra comprometida con un joven de nombre Paris, hacia quien no muestra mayor interés.En una fiesta que ofrece Capuleto a sus amigos, Romeo y algunos compañeros suyos entran enmascarados en calidad de intrusos. Allí Romeo conoce a Julieta y al tiempo que su amor por ella despierta inmediatamente, su supuesto amor por Rosalina desaparece sin dejar huella. Después de entablar un breve dialogo con la joven Capuleto y de obtener de ella un beso, Romeo abandona la fiesta. Poco después, los dos jóvenes ya mutuamente enamorados, descubren sus respectivas identidades.

Al amanecer, Romeo entra furtivamente al jardín de los Capuletos y escucha de Julieta  un monólogo donde le declara su amor. Basta esa primera entrevista para que concierten su boda para el siguiente día. Fray Lorenzo, el guía de los dos enamorados, acepta casarlos en secreto pensando que ese matrimonio acabará con el odio que sus familias se profesan. Poco después de la boda ocurre un incidente violento, motivado por el rencor familiar, que cobra la vida de Mercurio, uno de los mejores amigos de Romeo. Éste, en venganza, da muerte a Teobaldo, el asesino de su amigo, quien a su vez es primo de Julieta.

Estos sucesos motivan el destierro de Romeo, medida que toma el príncipe de Verona como castigo por la perturbación del orden civil. Romeo, antes de salir camino a Mantua, pasa su noche de boda con Julieta. Al día siguiente, Capuleto que no sabe de la boda de Romeo con su hija, concierta un nuevo matrimonio para Julieta: decide unirla apresuradamente con Paris. Ante la reacción negativa de la joven, se enfurece y, negándose a escucharla, la amenaza con desheredarla y repudiarla. Desesperada Julieta acude a fray Lorenzo, quien aconseja que vuelva a la casa paterna y finja conformidad con la nueva boda.

Sin embargo, le pide que en la noche beba un narcótico que él mismo ha preparado, el cual hará suspender sus signos vitales, haciéndola parecer muerta durante cuarenta y dos horas: Fray Lorenzo le promete después del entierro Romeo la rescatará para que otra vez puedan unirse y vivir juntos.

Tal como ha planeado el religioso, en la víspera de la segunda boda, Julieta bebe el narcótico y es encontrada al amanecer sin vida. Mientras los Capuletos entierran a su hija en el mausoleo familiar, fray Lorenzo envía a un fraile  amigo suyo a notificar a Romeo  de los planes. El mensajero, sin embargo, es detenido en las afueras de la ciudad bajo la sospecha de haber contraído la peste. Romeo, enterado por un criado suyo de la muerte de Julieta, determina viajar a Verona para quitarse la vida junto al cadáver de su esposa. Romeo llega al cementerio de Verona en la noche del último día de acción. 

Paris ha ido al mismo sitio con el propósito de dejar flores a la que fue su prometida; ve a Romeo y cree que su intención es la de profanar los cadáveres de los Capuletos; pretendiendo evitarlo se enfrenta con él y es herido de muerte; sólo entonces es reconocido por Romeo. Ya en el interior de la cripta, Romeo bebe el veneno y cae muerto junto al cuerpo de Julieta. Demasiado tarde llega fray Lorenzo, informando del fracaso de la misión que había encomendado a su amigo. Cuando Julieta despierta, fray Lorenzo trata de convencerla de salir de allí, pero ella se niega cuando ve a su esposo sin vida.

El ruido que hace la guardia del cementerio asusta a fray Lorenzo, quien huye abandonando a Julieta a su suerte; con la daga de Romeo, ésta se quita la vida. Una vez enterados de la tragedia, las principales figuras de Verona se reúnen en el cementerio; fray Lorenzo escucha la explicación de los trágicos sucesos. Así, finalmente, la muerte por amor de los dos jóvenes, facilita la reconciliación de las dos familias rivales.

LA DIVINA COMEDIA


Resumen, Argumento, Personajes.
Obra inmortal del poeta florentino DANTE ALIGHIERI que ostenta una gran riqueza lírica, creada entre 1307 a 1321 y que condensa, en forma maravillosa, toda la sabiduría de la Edad Media a través del cual el autor nos relata: A mitad del camino de la vida, Dante se pierde en la selva oscura y cuando van a devorarlo una pantera, un león y una loba, se le aparece la sombra del poeta romano Virgilio que  se ofrece a guiarlo.

Lo conduce ante la puerta del infierno, donde se inicia su largo recorrido por cada uno de los parajes del siniestro lugar hasta salir por un escape subterráneo hacia la luz de las estrellas, en la isla donde se levanta el purgatorio. Lentamente los poetas ascienden por los siete círculos, contemplando y meditando sobre el espectáculo siempre lleno de novedad y grandeza que presencian. 

En la cumbre de la montaña está el paraíso. Allí lo abandona Virgilio y recibe Dante a Beatriz que desciende del cielo. Dante guiado por su dama, recorre el Paraíso celeste y finalmente, obtiene la visión suprema, la de Dios, en forma de una alta, serena y penetrante luz de tres haces que reflejaban la perfecta Trinidad. 

PARTES DE LA OBRA:

I. EL INFIERNO: Consta de 34 cantos, de los cuales el primero sirve de introducción. Está dividido en diez partes: Selva oscura y 9 círculos.

II. EL PURGATORIO: Comprende 33 cantos y está dividido en diez partes: Campiña, playa, 7 cornisas y Paraíso terrenal.

III. EL PARAÍSO: Abarca 33 cantos y está dividido en diez partes: 9 cielos móviles y uno inmóvil.

SIMBOLOGÍA: Para comprender la “Comedia” podemos valernos de los cuatro sentidos que el mismo Dante señala en su libro “Convivio”: el literal, el alegórico, el moral, el anagógico.

- Literalmente, es el viaje  que hace el poeta por Infierno, Purgatorio y Paraíso, donde puede observar la fealdad del mal y el poder del  bien. Una vez purificado, puede acercarse a Dios, ser comprendido y salvarse.

- Alegóricamente, es la vicisitud del alma humana que, extraviada, se salva con ayuda de la razón (Virgilio) y de la gracia (Beatriz).

- Moralmente, enseña qué fácil es perderse en el pecado (la selva), qué difícil es salir de él por el peso de las pasiones (las fieras) y cuán necesaria es la ayuda del propio esfuerzo (Virgilio) o del divino (Beatriz).

- Anagógicamente, muestra las difíciles condiciones de la vida y señala la necesidad, que tenemos de recibir ayuda de Dios y de la Iglesia.
Resumen.
Dante inicia la composición de La Divina Comedia, en 1307, año en que fue desterrado de Florencia por problemas políticos. Dicha composición se prolongó hasta 1319; prácticamente, doce años se dedicó Dante a escribir esta obra, de allí que Jorge Luis Borges haya considerado a esta epopeya religiosa como la obra más perfecta de la humanidad.

El primer punto que debemos destacar es el carácter alegórico de la composición. Por ejemplo la presencia del número 3, que simboliza la Santísima Trinidad (tres son los reinos que visita Dante, tres las fieras que se aparecen en la Selva oscura, tres los rostros de Lucifer, la estrofa utilizada es el terceto) Otro punto que debemos señalar es la finalidad religiosa de la obra:  Dante escribe La Divina Comedia para inducir a la humanidad a apartarse del pecado y optar por el camino de la virtud, el fin trascendental de esta epopeya es orientar a los cristianos para conducirlos por el camino del bien.

En la obra, Dante finge hacer un viaje imaginario, que se inicia la noche del viernes santo del 8 de abril de 1300 (cuando el poeta tiene 35 años), comenzando su peregrinación por el infierno, el Purgatorio y el Paraíso.

INFIERNO
Tiene el poeta 35 años cuando finge encontrarse perdido en medio de una selva oscura (pecado), llena de tupidos árboles que le hacen perder la ruta, aquella de la virtud y la fe. El primer terceto con que se inicia la obra es el siguiente:

“En medio del camino de la vida.
errante me encontré por selva oscura,
en que la recta vía  era perdida” .

Después  de muchas horas de angustia, ve a lo lejos la primera luz del alba sobre una colina cercana que representa la vida virtuosa. Se dirige hacia ella, pero le obstruyen el camino tres bestias feroces, un león (soberbia), una loba (avaricia) y una pantera (lujuria). Estos vicios le impiden al hombre salir del pecado y tomar el camino de la virtud. Sin embargo, se le presenta la sombra de Virgilio (enviado por Beatriz), el poeta latino que simboliza la razón humana, y le comunica que le va a servir de guía, pero que para salir de esta selva oscura (pecado), primero tiene que atravesar el infierno, después el purgatorio para finalmente llegar al paraíso.

Y es así como inician su viaje por los reinos de ultratumba. El primer reino que visitan es el infierno, que Dante imagina como un inmenso cono invertido, que va desde la superficie del hemisferio septentrional hasta tocar con el vértice del centro de la tierra donde se encuentra  Lucifer. Al ingresar Dante al infierno, lee sobre las puertas de este primer reino la siguiente inscripción:

“Por mí, se va a la ciudad doliente
por mí se va al eterno tormento:
por mí se va tras la pérdida gente”

El infierno consta de un ante infierno y posteriormente de 9 círculos; el primero de ellos es el limbo, en los cuatro siguientes se castigan a los incontinentes (lujuriosos, golosos; avaros y pródigos; iracundos, indolentes, soberbios y envidiosos). Al otro lado de la laguna del Estigia, se encuentra la ciudad del Dite, donde son castigados los maliciosos (herejes, violentos, fraudulentos y traidores) en los siguientes cuatro círculos del infierno y en el centro de la tierra se encuentra Lucifer, considerado el más grande traidor de la historia.

1. Ante infierno
Llamado “el vestíbulo de los cobardes”. Aquí se encuentran los cobardes; aquellas personas que no se dignaron a hacer el bien ni tampoco el mal. Los cobardes están condenados a correr eternamente tras una bandera que no tiene ningún significado, hostigados incesantemente por tábanos y avispas. Atravesando el ante-infierno, Dante llega a orillas del Aqueronte (alimentado por las lágrimas del género humano). Para cruzar este río, solicitan los servicios de Caronte, “el barquero de la muerte”, que transporta a las almas pecadoras a la otra orilla del Aqueronte.

2. Círculo Primero: Limbo
Después de atravesar el Aqueronte, Dante se encuentra en el primer círculo del infierno, el Limbo, donde se hallan los muertos sin bautismo (uno de ellos es Virgilio). No son sometidos a ninguna pena material; pero están privados eternamente de la Beatitud.

3. Círculo Segundo: Lujuriosos
En el umbral del segundo círculo está Minos, juez infernal, que escucha la confesión de las almas pecadoras y señala el círculo a donde irán a parar, de acuerdo al pecado cometido, envolviendo la cola a su cuerpo cuantas veces sean los círculos que debe descender el alma penitente. Minos quiere impedir el ingreso a Dante, pero Virgilio le advierte que el poeta es enviado por mandato divino.

 Entre los lujuriosos que observa Dante están Cleopatra, Helena, Dido, Aquiles, Paris y Tristán. Ellos son empujados por un viento impetuoso de aquí para allá; representación magistral del instinto que domina y arrastra la voluntad del hombre, haciéndoles perder todo dominio sobre sí mismos. Este viento los empuja y revuelve; percutiéndolos unos contra otros.

4. Círculo Tercero: Golosos
El guardián del tercer círculo es Cerbero, el perro de las tres fauces siempre hambrientas. El pecado que se castiga en este tercer círculo es la gula (exceso en el comer y beber). Los golosos están condenados a engullir por toda la eternidad una mixtura repugnante, formada por la lluvia negra que ellos reciben y el fango producido por la tierra.

5. Círculo Cuarto: Avaros y Pródigos
El guardián del cuarto círculo es Plutón, quien al divisar a Dante, intenta con vano esfuerzo detenerlo. Los avaros y los pródigos durante la vida no pensaron sino en acumular dinero los unos y en gastarlo desordenadamente los otros, ahora ambos están condenados a empujarse recíprocamente enormes pesos con el pecho, gritando cada uno de ellos: “¿por qué agarras?”, “¿por qué sueltas?".

6. Círculo Quinto: Iracundos e Indolentes, Soberbios y Envidiosos
La laguna de Estigia que circunda la ciudad de Dite a modo de defensa, es el lugar de pena reservado a los iracundos, que, continuamente, se golpean a sí mismos ensangrentándose, y a los indolentes que, como en la vida fueron contrarios a todo trabajo útil, tristes y tediosos, así ahora no hacen más que suspirar bajo aguas de la laguna. Más allá, cerca de la ciudad de Dite, se encuentran los soberbios y los envidiosos, cuyos castigos son parecidos a aquellos de los iracundos. Posteriormente Dante y Virgilio cruzan la laguna Estigia gracias el barquero Flegias. Llegan a las puertas de la ciudad de Dite, las cuales son abiertas por un ángel de Dios.

7. Círculo Sexto: Herejes
Una vez en la ciudad de Dite, Dante y Virgilio contemplan el sexto círculo donde son castigados los herejes, quienes están dentro de sepulcros ardientes, con las tapas levantadas, formando una corona de fuego alrededor de las murallas internas de la ciudad.

8. Círculo Séptimo: Violentos
 El guardián del séptimo círculo es el Minotauro, monstruo con cuerpo humano y cabeza de toro. Este séptimo círculo está dividido en tres jirones. En el primer jirón, se encuentran los violentos contra el prójimo (homicidas, devastadores de países, corsarios y ladrones de caminos), quienes se hallan sumergidos en el Flegelonte, río de sangre hirviente, vigilados y flechados por los centauros. En el segundo jirón, se encuentran los violentos contra sí mismos (suicidas) quienes están convertidos en árboles que son mordidos por negras perras hambrientas, provocándoles agudos gritos de dolor. En el tercer jirón se encuentran los violentos contra Dios (blasfemadores), quienes son expuestos a una continua lluvia de fuego.

9. Círculo Octavo: Fraudulentos
El guardián del octavo círculo es Gerión, verdadera imagen del fraudulento; tiene la cara de hombre justo y honesto pero el cuerpo de serpiente. El octavo círculo está divido en diez fosas concéntricas, llamadas “Bolges” o sacos, donde son castigados los fraudulentos.

10. Círculo Noveno: Traidores
En el noveno se encuentran aquellos  que despreciaron el calor del cariño: los traidores. Este círculo está divido en cuatro fosas:
a) Fosa Caína, donde se encuentran los que traicionaron a su sangre (parientes), quienes están congelados desde los pies a la cabeza en la laguna Cocito.

b) Fosa Antenora, donde están los traidores a la patria, quienes también se hallan congelados de los pies a la cabeza.

c) Fosa Tolomea, que alberga a los traidores a la amistad, los cuales, al  igual que los anteriores pecadores, también están sumergidos en el cocito.

d) Fosa Judeca, en donde se encuentran los traidores a su amo y señor. En el centro de esta fosa se encuentra Lucifer, quien tiene la mayor parte del cuerpo congelado; en vez de brazos tiene alas de murciélago, su cabeza tiene tres rostros: uno de  color rojo, que representa el odio, en el cual mastica la cabeza de judas; el otro color amarillo, que representa la impotencia, en donde mastica el cuerpo de Bruto, y un último, color negro, que representa la ignorancia, en el cual mastica el cuerpo de Casio.

Cuando Dante observa a Lucifer no puede soportar tan horrible espectáculo y está a punto de desfallecer, Virgilio aprovecha que Lucifer extiende las alas para cruzar hacia el otro lado. A lo lejos, distinguen una montaña que emerge sobre el mar, representación alegórica del purgatorio.

Debe tenerse en cuenta que el recorrido de Dante por el infierno es en forma descendente, desde el pecado más leve hasta el pecado más grave, simbolización magistral de la degradación del hombre.

PURGATORIO
Dante y Virgilio han logrado salir de las entrañas del infierno y ahora contemplan el Purgatorio, reino que Dante coloca en una isla situada en las antípodas de Jerusalén.

Una isla en forma de montaña, en la cual se pueden distinguir los círculos o colinas de los pecadores, en donde las almas penitentes purifican sus espíritus a través del arrepentimiento. Este segundo reino está también dividido como el infierno en nueve partes: Antepurgatorio, los siete círculos y el Paraíso terrenal. El guardián del Purgatorio es Marco Poncio Catón.

1. Antepurgatorio
El primer lugar que Dante y Virgilio visitan es el antepurgatorio, donde las almas llegan en una barca impulsada por el ángel Nauta que viene desde el Tíber. Las almas del Antepurgatorio pertenecen a aquellos que se arrepintieron del pecado a última hora y su castigo consiste en tener que quedarse esperando al pie del Monte por un tiempo más o menos largo. Después de haber atravesado el Antepurgatorio, Dante y Virgilio se encuentran ante la Puerta del Purgatorio, delante de esta puerta el poeta observa tres escalones que representan los grados teologales de la penitencia, el primero de mármol blanco (arrepentimiento), el segundo, color rosa (confesión) y el tercero, color rojo vivo (el ardor de la caridad y el amor después de la confesión). Sobre el tercer escalón, está sentado el Ángel Portero delante del cual Dante, postrándose y golpeándose el pecho, pide misericordia para que le abra la puerta. Al ingresar al Purgatorio, un ángel dibuja en la frente de Dante siete letras “p” (siete pecados capitales).

2.    Círculo primero: Soberbios
3.    Círculo segundo: Envidiosos
4.    Círculo Tercero: Iracundos
5.    Círculo Cuarto: Perezosos
6.    Círculo Quinto: Avaros y Pródigos
7.    Círculo Sexto: Golosos
8.    Círculo Séptimo: Lujuriosos
9.    Paraíso Terrenal

PARAÍSO
Dante imagina el Paraíso según el sistema cósmico de Ptolomeo, con un planeta al centro y nueve planetas más girando a su alrededor.

Dante, junto a Beatriz, va a visitar estos nueve planetas o cielos, en los cuales habitan los ángeles de Dios, quienes gozan de la paz y beatitud que le otorga el Creador. Los diez planetas que visita Dante son los siguientes:

1.    Primer Planeta: Luna.
2.    Segundo Planeta: Mercurio.
3.    Tercer Planeta: Venus.
4.    Cuarto Planeta: Sol.
5.    Quinto Planeta: Marte.
6.    Sexto Planeta: Júpiter.
7.    Séptimo Planeta: Saturno.
8.    Octavo Planeta: Cielo Estelar
9.    Noveno Planeta: Cristalino (Aquí Beatriz lo abandona y acude en su ayuda San Bernardo, quien lo guía al Empíreo).
10.    Décimo Planeta: Empíreo.


Cabe señalar que el objeto de esta obra fue el inducir a la humanidad a meditar más seriamente sobre el pecado y sobre el modo de librarse de él, a fin de poder gozar de la paz del alma en la tierra y ser digno de la beatitud en el cielo. Este epopeya fue denominada “Comedia” por su autor, porque, como en las comedias, todo llega a feliz término: el encuentro de Dante con Beatriz, y posteriormente, con Dios.