Mostrando entradas con la etiqueta Lingüística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lingüística. Mostrar todas las entradas

El Signo Lingüístico


Definición Resumen y Ejercicios. La Lengua es la manifestación del Lenguaje en una comunidad concreta y está formada por un conjunto coherente de signos lingüísticos. El signo lingüístico se compone de dos facetas: el significado, es decir el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa.

Está compuesto por dos caracteres:
Arbitrariedad: El lazo que une el significado con el significante es arbitrario, por consiguiente, el signo lingüístico es arbitrario. Esta arbitrariedad es inmotivada y es la que vincula la mutabilidad y la inmutabilidad del signo.

Mutabilidad: Cuando el signo puede cambiar porque la sociedad así lo decide y por inmutabilidad cuando no hay ninguna posibilidad de poder cambiarle el nombre a una cosa. Linealidad: No se pueden emitir varios signos a la vez, sino en orden. Tienen que ser temporales y ordenados. Las sucesión de signos va a hacer que la Conversación sea posible.


Es la asociación psíquica del concepto o idea y de la imagen acústica (forma fónica).
Estructura del signo lingüístico

a) Significado: Saussure llama significado al concepto o idea, también llamada contenido.

b) Significante: Es la huella de la cadena sonora (sonidos) impresa en la conciencia de los hablantes. También se le llama expresión. Sus unidades son fonemas que se representan entre barras oblicuas. /a/+/r/+/b/+/o/+/l/

Características del signo lingüístico:

a) Arbitrariedad: Es signo no motivado: la forma del signo lingüístico no sugiere ni reproduce la cosa significada; es acción de una convención o acuerdo social. Además, a un significado le pueden corresponder no uno, sino varios significantes y, del mismo modo, a un significado le pueden corresponder varios significantes.

b) Biplánico: Comprende dos planos unidos indisolublemente. Significado y significante conforman una sola unidad.

c) Carácter lineal del  signo: Los sonidos o sustancia sonora forman una cadena hablada que se ordenan sucesivamente conforme van emitiéndose.

d) Inmutabilidad: La lengua es un hábito adquirido en sociedad y no puede ser cambiada por capricho de un hablante.

e) Mutabilidad: Sin embargo, las lenguas, como organismos vivos, tienden a cambiar a través del tiempo por proceso sociales o por fenómenos naturales, inherentes en cada lengua.

Ejercicio

Se relaciona con una de las características del signo lingüístico:

1. El multilingüismo: ..............................................
2. Los fonemas: ....................................................
3. Los arcaísmos: ..................................................
4. Son elementos inseparables, uno existe por presencia del otro:
............................................
5. Los morfemas: ..................................................……………….…

VARIACIONES DE LA LENGUA


Definición Concepto Resumen. Es el conjunto de diferentes formas alternativas para expresar un mismo significado en el dominio de una lengua. Es decir, distintos hablantes, o incluso el mismo hablante en distintos momentos, usan formas diferentes para expresar el mismo concepto, o tienen distintas pronunciaciones para la misma palabra.

1.-DIALECTO: Es la variación regional de una lengua, debido a diversos factores  (fonético, sintáctico, morfológico, semántico):

-  Fonético: lima | caye |; provincia: | calle |.
- Sintáctico: De la esquina de su casa su quiosco está.
- Morfológico: Papito,  ratico,  mamaíta
- Semántico: Ese viejo está salado (sin suerte). La ropa está salada. (En Chile: cara, costosa).

2.-SOCIOLECTO: Es la variación que se presenta en la sociedad de acuerdo a
los niveles sociales. Se distinguen:

Diversidad interna y niveles de la lengua

- La lengua varía de profundidad (social) y en extensión (variación. Geográfica)
- Las diferencias de hablar dentro de una comunidad se deben a la influencia de factores geográficos, a la categoría socio cultural, educacional, etc.
- La línea de separación de una lengua está determinada por la posición socio educacional.

Esquema Diastrático:

Súper estándar: Lengua literaria
Estándar: Lengua culta
                 Lengua coloquial

Subestándar: Lengua popular
                      Lengua vulgar


Lengua Súper estándar:
Lengua Literaria: cultivada por los escritores en sus obras literarias. Este nivel se nutre de los elementos de la lengua estándar culta. Posee un vocabulario de voces cultas  y  poco usuales.

Su sintaxis es muy cuidadosa y admite complicadas construcciones, abundantes metáforas, comparaciones y figuras  que trasuntan la sensibilidad  estética del usuario. Su vocabulario y su sintaxis son arcaizantes y conservadores,  la lengua literaria resulta vital  y creadora, y no se confunde  con la lengua coloquial.

Funciones de la lengua literaria:

- Expresa los resultados del pensamiento científico, filosófico, político, social, etc.
- Es un medio de expresión de la vida intelectual (esta función intelectualiza su léxico)

LENGUA ESTÁNDAR: es de uso general hablado por las personas cultas. Está presente en la escuela, iglesia, talleres, fábricas, etc. Las variedades principales son:

a) Lengua Culta:

- Modo de hablar de las personas cultas y educadas de una comunidad y su distinción por una buena formación idiomática.
- Esta lengua aparece en momentos y actos más o menos solemnes (conferencias)
- Lo utiliza el maestro en el aula, el predicador en la iglesia, etc.
- Se caracteriza por tener signos homogéneos tanto semántica, como fonéticamente.
- No tiene acento regional.
-  Es la columna vertebral de la lengua literaria.
-  La gramática normativa legisla con sus reglas y preceptos.

b) Lengua coloquial:

-  Llamada lengua de uso o familiar
-  Modalidad más característica de la lengua estándar.
-  Apropiada para circunstancias no formales.
-  No hay reglas.
- Se caracteriza por su pereza fonética matizadas de contracciones, abreviaciones.
- Su léxico está constituido por vocablos que responden a necesidades vitales y cotidianas.
- Su sintaxis es ágil y simple.
- Sus diminutivos, apodos y otros medios expresivos son formas propias de la conversación familiar.
-  Se van a diferenciar más en el léxico.
-  Es un nivel de lengua innovador y neológico.

LENGUA SUB-ESTÁNDAR: Usadas por las capas sociales menos educadas y de bajo nivel cultural.

Posee un léxico muy restringido
Muestra también una variedad  interna:

a) Lengua popular: hablantes de transición, emplean una forma de lengua casi estándar, con solo un manejo de frases subestándar.

b) Lengua vulgar: Incluye términos groseros, no pretenden en absoluto usar el lenguaje estándar. Los vulgarismos no figuran en los diccionarios comunes y corrientes, solo aparecen en el habla de cierta categoría de personas que no tienen educación. Este nivel está desaprobado y combatido no solo por normas cultivadas de la lengua, sino también por todos aquellos que emplean el lenguaje común y coloquial.


También se da el caso de que en un país pueden existir diferentes lenguas y dialectos; a este fenómeno se la llama Multilingüismo y es lo que caracteriza al Perú, ya sea por imposición  o herencia (recordemos que en el pasado fuimos metrópoli del Imperio Español y a nosotros llegaron los ingleses,  franceses, chinos, etc.).

EL LENGUAJE


Esta  palabra puede adquirir diferentes significados, pues  existe una multitud de  lenguajes: articulado  (oral), gráfico (visual), mímico, gestual, etc. Pero nosotros lo vamos a definir en un sentido estricto, es decir, el lenguaje articulado (oral), el humano. “El lenguaje es un fenómeno heterogéneo se manifiesta en la comunicación que realizan los seres humanos”.

Características:

Es arbitrario, pues no existe una relación racional o motivada que une al significado con el significante. Sin embargo hay que hacer hincapié en que esto es relativo, ya que existen algunos elementos que reciben un nombre por onomatopeya. Lo  cierto es que la sociedad lo acepta como consenso, es decir, el lenguaje es convencional.

Es Sistemático, pues se presenta como una estructura donde la palabra adquiere su sentido dentro de la frase.

Puede cambiar con el tiempo; es decir,  está sometido a cambios que se dan no en un determinado momento, sino a través de los años.

Es doblemente articulado, pues los signos están compuestos por unidades más pequeñas y que pueden descomponerse en dos niveles:

A. Primera articulación: Se distingue unidades poseedoras de significado llamadas MORFEMAS. Ejemplo:

NIÑO: NIÑ–O
PERRO: PERR – O

B.-Segunda articulación: Se analizan unidades mínimas sin  significados, pero distintivas, llamadas  “Fonemas”

 NIÑO: |N | I | Ñ | O |

 PERRO: | P | E | R | R | O |

El lenguaje presenta dos planos  (uno  mental y otro real): 


-Lengua: Es el sistema de signos (código) que una comunidad usa para poder  comunicarse. Se caracteriza por ser social. Su naturaleza es abstracta, ideal, síquica. Nos llega una herencia, como algo histórico; es fija desde el punto de vista sincrónico (en ciertos casos es afectada a través del tiempo).

-Habla: Es el uso que cada uno de los individuos hace de los signos que conforman la lengua. Es la realidad viva, fonética, es decir, la realización de la lengua. Por eso su naturaleza es concreta, efímera y variable, pues depende de la forma peculiar de los individuos para hacer uso del código.

”La lengua  es necesaria  para que el habla sea inteligible y produzca efectos; pero a su vez el habla  es necesaria para que la lengua se establezca y evolucione”. Por eso la relación entre los dos es de interdependencia.

NORMA: Todo aquello que el lenguaje tradicional, social, cultural, es decir lo habitual en el uso de la lengua y que no llega a afectar al sistema. Refleja el hábito importante en el uso del idioma, de carácter colectivo, que se da como una imposición al individuo, pues limita su libertad expresiva.


La lengua que nosotros usamos y que nos ha quedado después de la conquista  es el castellano  hablado  en la mayoría  de los países americanos. Sin embargo, notamos que  algunos signos que usamos aquí en Perú pueden significar de una manera distinta  en otro país, o algún objeto puede ser llamado de otra manera. Cuando viajamos nos encontramos con este problema. Lo que sucede es que de acuerdo  a la región, estrato social o cultural la lengua puede variar.

La Comunicación Lingüística


Concepto: Es el proceso fundamental por el cual dos personas (como mínimo) comparten una misma información transmitida y recibida a través de un medio. Por tanto, es un proceso de puesta en común de conocimientos, pensamientos, ideas, opiniones, sensaciones, actitudes, deseos, acciones y diversas experiencias.

CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE EXISTA LA COMUNICACION

En todo proceso comunicativo deben darse dos condiciones fundamentales:

1. Que el CANAL o medio físico funcione correctamente y no existan interferencias en el medio como la distracción del receptor, la ilegibilidad de un determinado tipo de letra o los errores lingüísticos  que podrían anular el propio acto comunicativo ; y que se les conoce con el nombre de ruido en la Teoría de la comunicación. Son ruidos o interferencias las rayas que aparecen en la T.V., las manchas de tinta en una página escrita, los errores al utilizar el código lingüístico: vagamundo en vez de vagabundo, la voz casi imperceptible al hablar, las distracciones del oyente o del lector, etc.

2. Que el receptor y el emisor conozcan el CÓDIGO en el que se cifra el mensaje. Para quien desconoce determinado código en el que se cifra; el mensaje se convierte en una serie de sonidos o elementos gráficos totalmente ininteligibles y, por lo tanto, sin significado, lo cual impide la posible comunicación.

ELEMENTOS  DEL PROCESO COMUNICATIVO


Contexto
ELEMENTOS
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Emisor (fuente- encodificador): es el elemento o hablante de donde parte el mensaje.
Emotiva o expresiva: el emisor pretende expresar sus sentimientos o emociones y su punto de vista.
Código: es el sistema de signos cuyo conocimiento habilita al emisor a construir un mensaje y al receptor para descifrar e interpretar la información comunicada.
Metalingüística: se utiliza el lenguaje para hablar o explicar sobre el mismo lenguaje.
Mensaje: aquello que el emisor dice es una forma codificada destinada a transmitir información específica (noticia, participación, etc.)
Poética o estética : predomina el uso de recursos expresivos - epítetos, metáforas, rimas, etc. - para llamar la atención sobre el propio mensaje.
Canal: medio sensible a través del cual se conforman y materializan los signos de un mensaje.
Fática o de contacto: busca constatar y garantizar el funcionamiento y continuidad de la comunicación, manteniendo y avivando la atención y el contacto  de los comunicantes.
Receptor (decodificador-destinatario): es la persona (o personas) situada al otro lado del canal, quien además de recibir el mensaje como tal, tiene como misión decodificarlo ayudado por el conocimiento del código.  
Apelativa o conativa: predomina cuando la intención del emisor es llamar la atención al receptor o receptores, persuadirlo para que actúe de una manera determinada.
Referente o realidad: está constituido por los objetos, seres, fenómenos de la realidad de que se habla en la comunicación. Los referentes son exteriores al código y comprende todo aquello que puede ser designado por los signos y sus combinaciones: seres, cosas, estados, acontecimientos, ideas, etc.
Representativa, referencial o denotativa: predomina en los mensajes objetivos o lógicos. Las formas lingüísticas más conocidas son las oraciones enunciativas (afirmativas, negativas e interrogativas).
Contexto (circunstancia o situación): corresponde al tiempo o momento y al espacio o lugar de la comunicación.  Es decir, involucra las condiciones reales en que los componentes formales tienen lugar, como por ejemplo, tipo de código, canal de participación de los sujetos (su atención, voz, mirada, proximidad, etc.), hora, lugar, etc. El contexto es definitivo para el éxito de un acto comunicativo, para identificar la intención comunicativa o solucionar un conflicto de ambigüedad.


Debemos señalar que todas estas funciones se presentan en la comunicación en forma simultánea, sin embargo, si relacionamos los elementos de la comunicación con las funciones debemos anotar que en cada función predomina un elemento determinado.

Ejercicio:
Relaciona la función que prevalece en cada uno de los ejemplos.

I
Función. emotiva.                              a. Es de aquel pueblucho.
Función. apelativa.                            b. ¿Me oyes?
Función. referencial.                          c. Son las 11:40 a.m.
Función. metalinguistica.                   d. !Qué loco está Julio!
Función. fática.                                  e. ¡Cállate ya!
Función. poética.                               f. El núcleo del Sujeto es el sustantivo.
                                                           g. Las cántaras entrechocaban con apagado.

II
1. Cómo me gustaría que estés en mis zapatos                   A. Representativa
2. Chile quiere nuestro mar, pero no se lo permitiremos.    B. Estética
3. El antónimo de esquilmar es enriquecer.                         C. Emotiva
4. No converses, que interrumpes las clases                       D. Apelativa

CLASES O FORMAS DE COMUNICACION


Criterio
Clase
Ejemplo
1. Grado de participación del emisor y del receptor (destinatario).
1.a. Recíproca : Cambio continuo de papeles del emisor y destinatario.
1.b. Unilateral : no hay cambio de papeles, sólo se da un ciclo comunicativo.
1.a. diálogo, conversación, entrevista, etc.

1.b. aviso radial, cartelera, discurso.
2. Tipo de emisor y destinatario.
2.a. Interpersonal : interrelación de persona a persona.
2.b. Colectiva : el emisor puede ser una persona o institución y el destinatario una colectividad.
2.a. conversación, entrevista, etc.
2.b. comunicación televisiva, radial, prensa, etc.
3. Tipo de mensaje.
3.a. Privada : no trasciende del ámbito personal.
3.b. Pública : trasciende lo personal.
3.a. conversación, carta personal, etc.
3.b. pieza musical, prensa, aviso publicitario, etc.
4. Tipo de código.
4.a. Lingüística : el medio es el lenguaje natural.
4.b. Extralingüísticas : empleo de códigos distintos al lenguaje.
4.a. comunicación oral o escrita en todas sus formas.
4.b. comunicación con señales, banderines, humo, etc.
5. Naturaleza del canal.
5.a. Oral : de naturaleza vocal - auditiva.
5.b.Audiovisual : impresiona la oído y a la vista.
5.c.Visual :solo impresiona la vista.
5.a. grabación, conversación, mensaje radial.
5.b. cine, televisión, vídeo.

5.c. libros, signos de los sordo mudos, escrito.

EJERCICIO: Identifica la clase de comunicación a la cual pertenece cada uno de los siguientes ejemplos. Aplica todos los criterios del cuadro anterior.

a. El  cartel  de una empresa................................................................................

b. Diálogo entre padre e hijo..............................................................................

c. Entrevista con un ministro..............................................................................

d. Un aviso comercial en la radio.........................................................................

e. Un grafiti en la calle.....................................................................................

f. Conferencia científica.....................................................................................

g. Llamada telefónica de un amigo......................................................................

h. Un programa de televisión cultural.................................................................

i. Carta familiar  a mi hermano.........................................................................

j. Un Currículo Vitae.........................................................................................

k. Una exhibición de pintura..............................................................................

l. La lectura de la Ley 19990.............................................................................

Completa los espacios en blanco

1. Al leer el periódico, el emisor es.........................
2. Las señales de tránsito cumplen la función.........................
3. ¡Aló... aló! La función es........................
4. Escuchas las canciones de Los Prisioneros. El código es..................
5. Cuando lees un fax el canal es.....................
6.  Un saludo con la mano, a lo lejos, es una comunicación.................
7.  Ruegas a Dios ingresar a la universidad. La función es.......................
8.  Dos más dos es cuatro. La función es..................
9.  El emisor...................... mientras que el receptor......................

10. En una exposición de pintura, el canal es..........................

Que estudia La Lingüística


La Lingüística: Centra su campo de estudio en la descripción y explicación de los medios del lenguaje en sus distintos niveles: Fónico, léxico, y sintáctico.

DISCIPLINAS DE LA LINGÜÍSTICA

1.-Gramática: Llamada también nivel MORFOSINTÁCTICO, ya que está constituido  por dos sub. Niveles:

a.- Morfología: (de “morphe”= forma; “logos” =  estudio) Estudia la formación y estructura   de las palabras. De su constitución en unidades poseedoras de significados: Morfemas (raíces, accidentes, flexiones, etc.).

b.- Sintaxis: (de “syn”= relación; “taxis”= orden) También estudia a la palabra, pero desde el punto de vista funcional en el que se distinguen elementos como sujeto, predicados, complementos, etc. Su unidad mínima es el sintagma (palabra o grupo de palabras que mantienen una relación especial, la que les proporciona cierto grado de independencia frente al resto del sintagma de la oración.

2.-Fonología y Fonética: (de “Pone”= sonido).
Como se sabe centran su atención en el sonido. La primera desde el punto de vista de la lengua, es decir, el sonido como ente abstracto, con valor distintivo (fonema) Conformado  por un  conjunto  finito de sonidos funcionales o fonemas, en total 24  segmentales (producto de segmentaciones sucesivas y  deificadas en vocales y consonantes.)


Ejemplo:
Kilo =  | k | i | l | o|   y 2 suprasegmentales: el acento y la entonación.

En cambio, la segunda lo hace desde el punto de vista del habla, como elemento concreto, real (fono). Fonéticamente el español general está constituido por un conjunto infinito de sonidos (fonos), ya que cada individuo puede pronunciar de una  manera diferente cada vez que habla. El alófono es la variación de un sonido.

3.-Semántica: (de“Semaino” = Significar) Estudia el significado y cambios de significación de las palabras en un contexto determinado. Puesto que la relación entre significado y significante  no siempre es unívoca; pues muchas veces a un significado no siempre le corresponde un significante y viceversa. Producto de esto, serán los fenómenos lingüísticos: Antonimia, sinonimia, homonimia.


4.-Lexicología y lexicografía: (de Lexikón = vocablo) La primera estudia la forma y el significado desde el punto de vista general y científico. En cambio la segunda es un “arte” o técnica de componer léxicos o diccionarios, o sea  de coleccionar las palabras de una lengua o idioma y describir y fijar el sentido y empleo de cada uno de ellos.