ULTRAÍSMO


Definición
Movimiento poético surgido en 1918 que proponía técnicas renovadoras y un nuevo espíritu; defendía el uso de la metáfora y la imagen en poesía y rechazaba el sentimentalismo y lo anecdótico.

Reacción al modernismo, fue uno de los movimientos que más se proyectó en Hispanoamérica contribuyendo al uso del verso libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convierte en el principal centro expresivo. Influido por poetas como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinaire.

Descripción
Tiene varios aspectos en común con el Creacionismo, fue un movimiento literario de vanguardia que se definió fundamentalmente por su oposición al modernismo y a la Generación del 98. Netamente español surgió con la declarada intención de enfrentarse al modernismo, nació en España en 1918 y se extinguió en 1922 con la desaparición de la revista "Ultra". 

Objetivos del ultraísmo

- Eliminación de la rima.
- Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia.
- Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico.
- Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.
- Abolición de los trabajos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada.
- Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema. pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía.
- Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.
- Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.

La expresión "trebejos ornamentales" era una clara referencia al modernismo Ruben Daria, al que los ultraístas consideraban recargado de adorno y sin sustancia. El ultraísmo coincidía con las otras vanguardias en eliminar el sentimentalismo.


El ultraísmo era afín al creacionismo, del poeta chileno Vicente Huidobro, quien pasó por las tertulias de los ultraístas. Huidobro pretendía que un poema fuera siempre un objeto nuevo y distinto a los demás, que debía crearse "como la naturaleza crea un árbol", posición que implicaba la libertad del poema frente a la realidad, incluida la realidad íntima del autor.

0 comentarios:

Publicar un comentario