EL CLASICISMO


Primera corriente de la literatura occidental. Está integrada por las manifestaciones de la cultura grecolatina. Destaca por su afán de belleza, su búsqueda de equilibrio y perfección así como por su acendrado antropocentrismo.

LITERATURA GRIEGA
Es la que sienta los valores trascendentes de este clasicismo. Los romanos posteriormente elevarán la cultura griega asimilada por ellos a patrimonio universal.

REPRESENTANTES

1. ÉPICA
- Homero: La Ilíada, La Odisea
- Hesíodo: La Teogonía, Los trabajos y los días

2. POESÍA
- Safo: Los Epitalamios
- Píndaro: Los Epinicios

3. TEATRO
- Esquilo: La Orestiada
- Sófocles: Edipo Rey
- Eurípides: Medea
- Aristófanes: Las nubes
- Menandro: El arbitraje

HOMERO
- Poeta que vivió durante el Siglo IX ó VIII a.c.

LA ILÍADA
I. Género                   : Épico
II. Especie                 : Epopeya heroica
III. Tipo de verso     : Hexámetro
IV. Duración             : La obra abarca solo 51 días del noveno año de la guerra de
                                     Troya

- Menelao             : Rey de Esparta
- Helena               : Esposa de Menelao
- Aquiles               : Héroe aqueo y rey de los mirmidones
- Patroclo              : Amigo íntimo de Aquiles
- Ulises                  : Héroe aqueo caracterizado por su astucia
- Paris                    : Príncipe troyano y raptor de Helena
- Príamo                 : Rey de Troya
- Héctor                  : Hermano de Paris y héroe troyano
- Atenea                 : Diosa de la sabiduría
- Zeus                     : Rey de los dioses
- Hefaístos             : Dios de la herrería

V. Tema                                 : La cólera de Aquiles

VI. Antecedentes y Argumento:

El hijo de Príamo, Paris, raptó a la esposa de Menelao, llevándola a Troya. Ante tal  agravio, Agamenón, hermano de Menelao, convoca a todos los reyes griegos a una reunión, para comunicarles lo ocurrido; como resultado de ello se envió una expedición de guerreros capitaneados por valerosos jefes, como Aquiles, Ulises, entre otros, iniciándose así la guerra entre griegos y troyanos; fueron sangrientos, pero al llegar el noveno año de la guerra, estalló un violento enfrentamiento entre dos griegos: Agamenón y Aquiles; iniciándose así el argumento de la Ilíada.

Agamenón retenía cautiva a Criseida, hija de Crises, anciano sacerdote troyano creyente del dios Apolo, quien angustiado se dirigió al campamento griego para pagar el rescate y liberar a su hija. Agamenón se niega a entregar a Criseida, insultando, amenazando y vejando al desesperado padre. Devuelve a Criseida a su padre: pero su ira y rencor lo expresó contra Aquiles, por haber pedido al adivino Calcante que averigüe la causa de la peste; decide vengarse de Aquiles quitándole su esclava Briseida.

Aquiles ofendido desea matar a Agamenón, limitándose tan sólo a insultarlo, manifestándole su decisión de retirarse de la guerra, pues él no tenía ningún motivo para pelear con los troyanos. La guerra que hasta entonces era favorable para los griegos, ahora les estaba adversa ya que entre el ejército de Agamenón ya no se encontraba el invulnerable Aquiles a quien todos los troyanos temían.Los troyanos aprovechando la división entre los griegos, invadieron el campamento enemigo bajo la dirección de Héctor, quien mata a Patroclo, gran amigo de Aquiles.

Éste al tener conocimiento de lo acontecido se encoleriza (tema de la Ilíada), abandonando entonces su temporal retiro de guerra. Revestido de armas divinas proporcionadas por el dios Hefaísto (Vulcano) y orientado por la diosa Palas Atenea, va en busca de Héctor, causándole la muerte.

Príamo, padre de Héctor, pide a Aquiles que devuelva el cadáver de su hijo, solicitud que
es concedida.

LA ODISEA

Esta obra también se le atribuye a Homero y en ella encontramos un cambio con respecto a la obra anterior. Si ése era el poema de guerra, ahora La Odisea es el de la paz. Aquí se exalta la astucia de Ulises u Odiseo, guerrero aqueo que busca regresar a su hogar después de largos años de penurias.

I. Género                   : Épico
II. Especie                  : Epopeya heroica
III. Tipo de Verso      : Hexámetro
IV. Personajes:

- Ulises                       : Héroe aqueo destacado por su astucia, rey de Ítaca
- Penélope                  : Fiel esposa de Ulises
- Telémaco                 : Hijo de Ulises
- Eumeo                     : Porquerizo de Ulises
- Alcínoo                     : Rey de los Feacios
- Circe                        : Hechicera que convierte a los hombres en cerdos
- Poseidón                  : Dios del mar
-Calipso                      : Ninfa que retiene prisionero a Ulises
- Polifemo                   : Cíclope cegado por Ulises
- Atenea                      : Diosa de la sabiduría

V. Tema                     : Las peripecias de Ulises para regresar a su hogar en Ítaca.

VI. Argumento          
La Odisea se inicia con el canto I sobre la decisión que toman los dioses de liberar a Ulises retenido hace ya 7 años en las profundas grutas de Calipso. Atenea se dirige hacia Ítaca a ver a Telémaco para anunciarle que su padre está con vida y que vaya a buscar noticias de él. Atenea también envió por intermedio de Hermes un recado a Calipso; el de dejar partir a Ulises por orden de Zeus. Ulises llega a la isla de los Feacios donde cuenta sus famosas aventuras desde que salió de la ciudad de Troya ante la corte del rey Alcinoo.

Los Feacios muy impresionados por lo que oyeron, lo colmaron de regalos y a bordo de un barco lo condujeron hacia Ítaca. Atenea lo disfraza de mendigo y le da instrucciones para iniciar su venganza. Ulises logra pasar la prueba de los anillos de las hachas sagazmente y mata uno a uno a sus enemigos. Atenea restaura la paz y con ella la felicidad nuevamente en el hogar de Ulises después de veinte años de ausencia. 

LITERATURA GRIEGA PERIODO ÁTICO

LA TRAGEDIA CLÁSICA

1. CONTEXTO HISTÓRICO
En el siglo V A.C. se observan algunos principales acontecimientos:

- Marcado florecimiento de la civilización griega.

- Acontecimientos políticos como las guerras médicas, democracia y gobierno de Pericles y formación del imperio Ateniense.

- Progreso económico bastante evidente que produjo alcances y beneficios de todo tipo.

- El progreso del pensamiento y el arte donde se reflejaron de modo más preciso la acción civilizadora de la polis griega especialmente en la poesía dramática y en su doble expresión de tragedia y comedia.

2. LA TRAGEDIA
La tragedia (de la palabra TRAGOS, “macho cabrío”) tuvo, lo mismo que la comedia, su fundamento en la lírica coral de las fiestas públicas y de las festividades religiosas de la etapa Arcaica. En  Ática (Atenas), y posteriormente en, prácticamente todas las ciudades griegas, se estableció la costumbre de representar ditirambos (Danza y canto lírico escenificado por coreutas vestidos con pieles de macho cabrío) con ocasión de las fiestas de Dionisios.

La tragedia, que fue el exponente máximo del sentimiento ciudadano y religioso, significó un aporte fundamental a la literatura universal.

Si bien su fundador fue el ateniense TESPIS, quien en las dionisiacas del 534 a.c. recibió coro y actor para la puesta en escena de una obra; sería a finales del siglo VI a.C. con QUÉRILO Y FRÍNICO cuando se empezó a perfilar su calidad como género.

Sus sucesores: ESQUILO, SÓFOCLES y EURÍPIDES posteriormente harían de la tragedia griega una especie literaria sublime jamás igualada.

3. REPRESENTANTES

3.1 Esquilo (525/4 456/5), Sabemos que fue combatiente en Maratón y Salamina, que tuvo grandes honores en la corte de HIËRON I de Siracusa.

En sus 90 obras, que le permitieron dominar casi medio siglo la escena ateniense, demuestra el más alto sentimiento religioso y patriótico. Técnicamente, añadió un segundo actor a la tragedia, dotó a los actores de coturnos, utilizó fastuosos decorados y vestuario.

OBRAS:
* Las Suplicantes                                                      * Los Persas              
* Los siete Contra Tebas                                         * Prometeo Encadenado
* La Orestiada: Trilogía que se divide en:              * Agamenón * Las Coéforas
* Las Euménides

3.2 Sófocles (497/6 – 406/5), Nació en Atenas y casi siempre vivió en esta ciudad. Recibió una sólida educación, fue Corifeo y logró vencer a Esquilo en el 468 lo cual, además de fama, le significó importantes cargos públicos (Como el de “Estratego”). Escribió 123 tragedias y las enriqueció con un tercer actor, aumentó el coro hasta 14 componentes. No trabajó trilogías, sino que compuso tragedias con temática independiente entre sí. Introdujo la psicología de los personajes, por ello se dice que humanizó la tragedia griega. El Fatum (Destino) determina las acciones de los hombres.

OBRAS: Áyax, Antígona, Electra, Filoctetes, Las Traquineas, Edipo en  Colona, Edipo rey.

EDIPO REY

a) TEMA: El destino determina el accionar humano y el hombre no puede escapar de su destino.                                                                

b) PERSONAJES:
- Edipo                        : Rey tebano
- Yocasta        : Reina tebana, casada en segundas nupcias con Edipo
- Creonte        : Cuñado de Edipo, Hermano de Yocasta
- Tiresias         : Adivino griego
- Un sacerdote acompañado de Suplicantes
- Un pastor      : Ex criado de Layo
- Un mensajero de Corinto
- Un servidor Palaciego
- El coro de los ancianos de Tebas

c) ARGUMENTO:
Cuando se inicia la obra una inédita peste castiga Tebas y un coro de ancianos hace llegar sus lamentos a su Rey, Edipo. Al averiguar la causa de tan nefanda peste, el oráculo responde que dicho mal proviene del hecho de no haber vengado la muerte del rey Layo, de no haber sancionado a su asesino. 

Edipo ordena la investigación para descubrir al causante de la muerte del anterior esposo de Yocasta, su esposa. Tiresias no debe hablar, pues de hacerlo, acusará al actual rey tebano. Orillado por las circunstancias, el adivino se ve obligado a hablar los acontecimientos ocurridos alrededor de la muerte del rey Layo. 

El testimonio de un sobreviviente (del incidente entre Edipo y Layo) confirma a Edipo su responsabilidad. Un mensajero que viene de la corte le Corinto informa sobre el deceso del Rey Pólibo (a quien Edipo considera su padre).Sin embrago, el mensajero le revela que no es hijo biológico de Pólibo y que él mismo en su antiguo oficio de pastor lo recibió de las manos de un servidor de Layo. 

Este servidor sólo había traspasado las articulaciones de los piecesillos del niño y así, atado, se lo había entregado al pastor. Edipo constata las cicatrices de sus pies y se da cuenta de sus vanos intentos de escapar de su destino. Yocasta, en su habitación, se ahorca al enterarse de terrible verdad. Edipo piensa que no merece el consuelo de la muerte, se arranca los ojos y se autodestierra de Tebas. Su cuñado Creonte queda como nuevo rey de Tebas.

3.3. Eurípides (485/4 – 407/6)
Es el trágico de educación más esmerada. Su formación intelectual la forjó en los círculos sofistas.

Técnicamente en sus obras mantiene el coro, por respeto a la tradición, pero lo desliga de la acción dramática, relegándolo a un intermedio lírico – melódico. Las pasiones humanas explican la desdicha de los seres humanos, se interesa por la psicología femenina, usa el Deux Ex Machina, es el más trágico de los trágicos pues fue el más humano de la triada.
OBRAS: Ifigenia en Áulida, Ifigenia en Táurida, Orestes, Electra, Las Bacantes, Las Fenicias, Andrómaca, Hécuba, Las Fenicias. 

LITERATURA LATINA

CARACTERÍSTICAS
Las principales características de la literatura latina son:

- La Literatura  romana fue una literatura basada en los moldes clásicos griegos.
- Literatura escrita y manifestada a través del latín.
- Desarrolla casi todos los géneros.
- Finalidad política y valor utilitarista.
- Contenido patriótico y nacionalista.

REPRESENTANTES

ORATORIA: Marco Tulio Cicerón
                     Catilinarias, Tusculanas

HISTORIA:   Cayo Julio César
                      Comentarios de las guerras de las Galias

LÍRICA:          Virgilio                         Horacio                Ovidio
                        Las Bucólicas            Odas                     Arte de amar
                        Las Geórgicas           Épodas                 Las Heroidas
                        La Eneida                   Epístolas              Las Metamorfosis
                                                           Sátiras                   Los amores
VIRGILIO
(El cisne de Mantua)

 LA ENEIDA

Célebre epopeya de Virgilio que dejó sin terminar. Fue compuesta en honor y halago del Emperador Augusto. Consta de 12 cantos. La historia cuenta que entre los príncipes troyanos que tomaron parte prominente en la guerra se hallaba Eneas, quien ahora logra huir de las huestes griegas que devastaron su patria, llevando a su padre Anquises  en sus hombros y perdiendo a su esposa en el intento, luego de hacerse a la mar sufre grandes tempestades, hasta llegar a Italia al cabo de siete años donde se compromete con la hija del rey Latino, Lavinia , de quienes saldrían con el paso del tiempo los míticos fundadores de Roma ,Rómulo y Remo.

LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA

CONTEXTO HISTÓRICO
- La edad Antigua culmina en el año 476 d.c. con la caída del Imperio Romano de Occidente, a partir de esta fecha se inicia la Edad Media de la Historia, que se prolonga hasta el año 1453, en que sucumbe el Imperio Romano de Oriente con la toma de Constantinopla por los turcos.

- Aparición del Feudalismo, y la preponderancia de la iglesia así como la religión en el mundo europeo. Estos influyen de manera gravitante en el desarrollo de la literatura. Así podemos explicar la aparición de los cantares de Gesta durante el medioevo en los que se cantan las hazañas de héroes medievales, propios del régimen feudal; y la aparición de poetas religiosos como lo fueron Gonzalo de Berceo y Juan Ruíz, “El Arcipreste de Hita” y sobre todo, la más grande obra escrita en la baja Edad Media como lo es “La Divina Comedia” del poeta florentino Dante Alighieri”.

LOS GÉNEROS EN LA EDAD MEDIA
GÉNERO ÉPICO:
En este género tendríamos que mencionar a los CANTARES DE GESTA, que surgen como producto del sistema feudal, para cantar las hazañas de los héroes medievales europeos en su lucha por la conquista de nuevos territorios para sus señores feudales o monarcas.

LOS CANTARES DE GESTA

Tienen las siguientes características:

1. Son anónimos: Poco importaba el autor de estos cantares, lo que era relevante para el auditorio que escuchaba estos Cantares de Gesta era la narración de la acción.
2. Se transmitían en forma oral: El juglar recitaba las hazañas de sus héroes nacionales a un auditorio reunido en torno a él.

3. Destacan: El valor, la fuerza, el honor y la fidelidad.

4. Difusor de ideas: El hecho de que estos cantares tuvieron un público amplio ha llevado a pensar que podía ser un vehículo importante para la difusión de determinadas ideas para la propaganda a favor de sectores muy correctos de la sociedad.

5. Se acompañaban con la música: Los juglares acompañaban la narración de los cantares de gesta con música.

PRINCIPALES CANTARES DE GESTA
EN ESPAÑA
- Ciclo de los Condes de Castilla:
  . “El Cantar de los 7 Infantes de Lara” (fines del siglo X).
  . “El Poema de Fernán González” (inicios del siglo XI).

- Ciclo del Cid:
    . “El Poema del Mío Cid” (siglo XII).
- Ciclo Francés:
    - “El Poema de Bernardo del Carpio” (Fines del siglo XII)

EN FRANCIA:
- Ciclo de Carlomagno:
    - “La Canción de Rolando” (“Le chason de Roland” finales del siglo XI ó inicio del siglo XII”)
- Ciclo de Guillermo:
    - “El cantar de Guillermo” (“Chancon Guillelme” siglo XII)
- Ciclo de Vasallos Rebeldes:
    - “Raúl de Cambral” (“Raoul de Cambral” siglo XII)

EN ALEMANIA:
- “El Cantar de Hildebrando” (“Hildebrando Lied”, siglo XII)
- “El Beowulf” (mediados del siglo VII, aunque escrito en Inglaterra se debe considerar alemán)
- “El Cantar de Nibelungos” (“Nibelungenlied”, inicios del siglo XIII)
- “El Cantar de Gudrún” (“Kudrún Lid”, siglo XIII)

EL POEMA DEL MIO CID”:
1. Probablemente el poema fue escrito en el año 1140 (41 años después de la muerte del Cid) por un juglar de la región de Medinacelli.

2. Posteriormente fue copiado por Per Abad en el año 1307. Siendo éste el único manuscrito que se conserva.

3. Finalmente, fue publicado en el año 1779 por el estudioso español Tomás Antonio Sánchez.

4. Este cantar de gesta consta de 3730 versos (predominando el alejandrino = 14 s.m.) de métrica regular y rima asonante. Al manuscrito copiado de Per Abad le faltaban tres hojas (una inicial y dos intermedias del tercer cantar) que fueron completadas con la “Crónica de Veinte Reyes de Castilla” al momento de ser publicado.

5. La obra se divide en tres partes o cantares: El Cantar del Destierro del Cid, el Cantar de las bodas de sus hijas y el Cantar de la Afrenta de Corpes.

6. El tema central es el honor y la lealtad del Cid.

CANTAR I : DESTIERRO DEL CID
El Cid es desterrado de Castilla por Alfonso VI, al haber sido calumniado por el conde García Ordóñez a quien el Cid, en cumplimiento de su labor como cobrador de los tributos del Rey había mesado la barba, ofendiéndole; en venganza de este hecho, el conde García Ordóñez lo acusa de haber sustraído los tributos del rey. De esta manera el Cid, Rodrigo Díaz, sale de Vivar y se dirige a Burgos en donde por orden del rey le niegan ayuda. Sin embargo Martín Antolinez, consigue un préstamo de los judíos Raquel y Vidas, engañándolos con 2 arcas llenas de arena. El Cid se despide de su esposa doña Ximena y de sus hijas Elvira y Sol en el convento de San Pedro de Cerdeña. Vence a los moros en Castejón y Alcócer y en Barcelona vence a Ramón Berenguer y gana la espada Colada. Finalmente obsequia caballos a su rey.

CANTAR II: LAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID
El Cid se dirige hacia el mediterráneo y conquista Valencia, después de 9 meses de asedio. Se suceden los triunfos del Cid Campeador y se encuentra con su familia. Posteriormente, a orillas del Tajo, tiene un encuentro con Alfonso VI quien lo perdona y le devuelve su confianza. A petición del rey, el Cid accede a los requerimientos de los infantes de Carrión, Diego y Fernando de casarse con sus hijas, más que por amor por codicia. El Cid acepta la petición del rey, aunque receloso. Las bodas se realizan en Valencia y tienen una duración de 15 días.

CANTAR III: LA AFRENTA DE CORPES
Los infantes de Carrión demuestran su cobardía ante los soldados del Cid, huyendo ante los moros y escondiéndose, asustados, al ser acosados por un león que el Cid tenía domesticado.

Esto produce la burla de los soldados del Cid y los infantes de Carrión, al sentirse ofendidos, deciden vengarse. Mientras tanto, el Cid da muerte al rey Búcar de Marruecos, obteniendo la Espada Tizona. Los infantes deciden marchar a Carrión con sus mujeres con el propósito de afrentarlas. Llegados al robledal de Corpes, atan a sus mujeres de brazos y pies y las azotan, dejándolas abandonadas. El Cid ante este hecho, clama justicia ante Alfonso VI. El rey convoca a las Cortes de Toledo, las cuales condenan a los infantes de Carrión y los obligan a devolver los obsequios del Cid (espadas: Colada, Tizona), a reintegrar la dote ya gastada y a batirse en duelo con los vasallos del Cid, Pedro Bermúdez y Martín Antolinez. Los infantes de Navarra y Aragón envían dos emisarios solicitando la mano de doña Elvira y doña Sol.

El rey autoriza el matrimonio y el Cid accede satisfecho. El poema culmina con la muerte del Cid acaecida en Valencia en el año 1099.

LA CANCIÓN DE ROLANDO
 “La canción de Rolando”, es el más antiguo de los cantares de gesta románticos. Ha llegado hasta los actuales momentos en un manuscrito de finales del siglo XI o inicios del siglo XII. Tiene un correlato histórico; la derrota del ejército franco del año 778. Consta de cerca de 4000 versos y tiene como tema central el valor y heroicidad de Rolando en la batalla de Roncesvalles. Este cantar nos narra lo siguiente:

Roldán o Rolando sobrino de Carlomagno y gobernador de la marca de Bretaña llegó a ser el modelo ideal del guerrero legendario franco. En el valle de Roncesvalles, donde 200,000 sarracenos fueron a sorprender la vanguardia franca mandada por Roldán, el soldado Ganelón traicionó a los francos indicando a sus enemigos la ruta secreta que seguía el guerrero legendario.

Encerrada la vanguardia del ejército franco en la garganta del estrecho valle y rodeado de enemigos, combatió Rolando ferozmente, sin descanso. Sin embargo al ver la difícil situación en que se encontraba y a instancia de Oliveros, Rolando tocó desesperadamente su cuerno demandando auxilio a Carlomagno que venía en la retaguardia. Llegó el lejano sonido a los oídos del emperador y dijo: “Es mi sobrino que me llama”. “No,- dijo el traidor Ganelón, que le acompañaba- vuestro sobrino está de caza en las montañas”. Creyolo Carlomagno y continuó tranquilamente su camino.

Rolando tocó nuevamente su cuerno con tanta fuerza y desesperación que se le rompieron las venas del cuello. Antes de expirar, temiendo que su invencible espada cayera en manos enemigas prefirió romperla contra una roca; sin embargo la espada hendió en el peñasco de arriba abajo, dejando como recuerdo la famosa “Brecha de Rolando”.

Cuando Carlomagno llega al lugar de los hechos, encuentra a su sobrino Rolando muerto, es así que se lanza contra Marsilio, derrotándolo. Posteriormente somete a juicio a Ganelón y lo castiga dándole muerte.

EL CANTAR DE LOS NIBELUNGOS:
Este cantar de gesta probablemente fue escrito hacia los años 1200-1204 por un autor anónimo austriaco, que recoge una antigua leyenda alemana de amor, odio, venganza y fidelidad.

Tiene como correlato la destrucción del reino de los burgundos por los hunos (año 436. A.C.) Este cantar de gesta relata las hazañas de Sigfrido y su trágico final, envuelto en una historia de amor, traición y odio. La historia se desarrolla de la siguiente manera:

Sigfrido, vencedor de los nibelungos y príncipe de Niederland, gana la mano de Crimilda al ayudar al hermano de ésta, Gunther (rey de los burgundos), al superar las pruebas que Brunilda pone a sus pretendientes. Al descubrir Brunilda que el triunfo de Gunther ha sido posible gracias a la invisibilidad de Sigfrido otorgada por el poder de Tamkappa, se siente humillada y hace que Hagen asesine a traición a Sigfrido introduciéndole una lanza por la espalda precisamente en la parte en que Sigfrido no había quedado invulnerable después de haberse bañado con la sangre de un dragón.

Posteriormente Crimilda ingresa en la corte de Atila (Etsel) y sólo piensa en vengar la muerte de Sigfrido. Gracias a Atila, consigue aniquilar a los burgundos. Ordena asesinar a su hermano Gunther y ella misma decapita a Hagen con la espada de Sigfrido. Acto seguido, Hildebrant se apiada de Crimilda y la asesina, hecho con el cual termina este cantar de gesta alemán.

GÉNERO LÍRICO:
*ESPAÑA
- Juan Ruiz (“El Arcipreste de Hita”)

EL LIBRO DEL BUEN AMOR
- Iñigo López de Mendoza (“El Márquez de Santillana”)

SERRANILLAS
- Fernando de Rojas (“El Bachiller”)

LA CELESTINA
- Jorge Manrique

COPLAS POR LA MUERTE DEL MAESTRE DE SANTIAGO, DON RODRIGO MANRIQUE, MI PADRE. (1476)

Obra maestra que le dio fama imperecedera. Consta de 40 estrofas, y cada una de 12 versos. En las primeras 24 coplas, el poeta nos habla de la fugacidad de la vida y de lo vano y perentorio de las obras humanas y las cosas de la naturaleza. En las siguientes 16 restantes, recuerda, dolorido y nostálgico, la preclara figura de su padre y se duele al mismo tiempo de este.

*ITALIA

DANTE ALIGHIERI (1265 – 1321)
           (Aristóteles moderno)

 LA DIVINA COMEDIA
Obra inmortal del poeta florentino DANTE ALIGHIERI que ostenta una gran riqueza lírica, creada entre 1307 a 1321 y que condensa, en forma maravillosa, toda la sabiduría de la Edad Media a través del cual el autor nos relata: A mitad del camino de la vida, Dante se pierde en la selva oscura y cuando van a devorarlo una pantera, un león y una loba, se le aparece la sombra del poeta romano Virgilio que  se ofrece a guiarlo.

Lo conduce ante la puerta del infierno, donde se inicia su largo recorrido por cada uno de los parajes del siniestro lugar hasta salir por un escape subterráneo hacia la luz de las estrellas, en la isla donde se levanta el purgatorio. Lentamente los poetas ascienden por los siete círculos, contemplando y meditando sobre el espectáculo siempre lleno de novedad y grandeza que presencian.

En la cumbre de la montaña está el paraíso. Allí lo abandona Virgilio y recibe Dante a Beatriz que desciende del cielo. Dante guiado por su dama, recorre el Paraíso celeste y finalmente, obtiene la visión suprema, la de Dios, en forma de una alta, serena y penetrante luz de tres haces que reflejaban la perfecta Trinidad.

Partes de la obra:

I. EL INFIERNO: Consta de 34 cantos, de los cuales el primero sirve de introducción. Está dividido en diez partes: Selva oscura y 9 círculos.

II. EL PURGATORIO: Comprende 33 cantos y está dividido en diez partes: Campiña, playa, 7 cornisas y Paraíso terrenal.

III. EL PARAÍSO: Abarca 33 cantos y está dividido en diez partes: 9 cielos móviles y uno inmóvil.

SIMBOLOGÍA: Para comprender la “Comedia” podemos valernos de los cuatro sentidos que el mismo Dante señala en su libro “Convivio”: el literal, el alegórico, el moral, el anagógico.

- Literalmente, es el viaje  que hace el poeta por Infierno, Purgatorio y Paraíso, donde puede observar la fealdad del mal y el poder del  bien. Una vez purificado, puede acercarse a Dios, ser comprendido y salvarse.

- Alegóricamente, es la vicisitud del alma humana que, extraviada, se salva con ayuda de la razón (Virgilio) y de la gracia (Beatriz).

- Moralmente, enseña qué fácil es perderse en el pecado (la selva), qué difícil es salir de él por el peso de las pasiones (las fieras) y cuán necesaria es la ayuda del propio esfuerzo (Virgilio) o del divino (Beatriz).

- Anagógicamente, muestra las difíciles condiciones de la vida y señala la necesidad, que tenemos de recibir ayuda de Dios y de la Iglesia.

1 comentario:

  1. Excelente el resumen de la literatura clásica,estos debían ser de lectura obligatoria como el abecedario de todos los escolares del país,como base de una solida cultura general!

    ResponderEliminar